
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Este dato se mide con el costo mensual de adquirir bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes, así como el costo del cuidado de lo anterior.
Argentina21/07/2024Mantener un hijo puede costar hasta 412.104 pesos por mes, según el Índice de Crianza del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), correspondiente a junio de 2024.
Este dato se mide con el costo mensual de adquirir bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes, así como el costo del cuidado de lo anterior.
Todo bajo los lineamientos del documento "Costo de consumos y cuidados de la primera infancia, la niñez y la adolescencia" de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación.
El Indec obtiene estos valores a partir de una evaluación exhaustiva que incluye tanto el gasto mensual para adquirir los bienes y servicios necesarios para el desarrollo infantil como el costo del cuidado, calculado a partir del tiempo requerido para esta actividad. Es decir, mide la alimentación, vestimenta, vivienda, transporte y cuidados.
El Índice de Crianza se divide en cuatro tramos de edad con su correspondiente canasta de crianza, y para junio de 2024 estos fueron los valores:
Menor de 1 año 329.821.
1 a 3 años 391.614.
4 a 5 años 327.592.
6 a 12 años 412.104.
Números que impactan de lleno en el bolsillo con un aumento anual de:
Menor de 1 año: 218.25%.
1 a 3 años: 220.09%.
4 a 5 años: 232.53%.
6 a 12 años: 232.07%.
Sin embargo, la inflación interanual fue de 271,5%, por lo que aumentó por debajo de esta. Mientras que, si se lo compara con la canasta básica de abril, el primer mes del segundo trimestre de este año y cuya inflación fue del 17,6%, se vivió un aumento del 6,36% en el Índice de Crianza:
Menores de 1 año: aumentó de $20.205, lo que representa un 6,52%.
1 a 3 años: aumentó de $23.849, lo que representa un 6,48%.
4 a 5 años: aumentó de $19.176, lo que representa un 6,22%.
6 a 12 años: aumentó de $24.094, lo que representa un 6,21%.
En el territorio nacional el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) se ubica para mayo en $234.315,12. Con lo que no se puede mantener a un bebé en condiciones aptas, sin contar por supuesto los gastos extras que elevan a la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Esta última, en junio requirió de $313.128 para no ser indigente en el caso de una familia de tres miembros. Mientras que para no ser pobre en un hogar de tres personas, se requirieron $695.144.
Esto implica que tener un hijo se lleva hasta más de la mitad de la CBA:
Menor de 1 año: 47.45%.
1 a 3 años: 56.34%.
4 a 5 años: 47.13%.
6 a 12 años: 59.28%.
Lo que concluye el estudio en que si bien se ha desacelerado la inflación en el Índice de Crianza, tener hijos en Argentina continúa como un gasto que pocos argentinos pueden enfrentar considerado que el 41,7% está debajo de la línea de la pobreza.
Con información de MDZ
Según explicó el diplomático argentino, el país revisó de manera sustancial su política migratoria.
Los sindicatos intentarán repetir la masividad de la movilización realizada en abril del año pasado para presionar a los diputados que todavía dudan de su voto.
El dato lo dio la Fundación Encuentro. Entre sus conclusiones afirmaron que el RIGI terminó consolidándose "para proyectos ya existentes".
La pobreza medida por ingresos cayó al 31,5% y la indigencia afectó al 6,9% personas en el primer trimestre del año, según cifras privadas.
El Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, expresó su preocupación ya que el centro de salud atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país.
El Ejecutivo quiere evitar la confrontación con los legisladores y solo se concentrará en dar explicaciones técnicas. Irán los secretarios de Hacienda y Finanzas, Carlos Guberman y Pablo Quirno.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.