
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
Desde la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, en San Juan, el presidente Javier Milei lanzó el Plan Nacional de Alfabetización. Ha sido propuesto como la política educativa prioritaria de su gobierno.
Opinión05/07/2024Según el mandatario nacional por primera vez se está mirando de frente un problema que la Argentina “ha evitado aceptar y que la política ha querido esconder debajo de la alfombra por demasiado tiempo, ya sea por impericia, por cobardía o por cinismo”. Lamentó en su discurso que la mitad de los alumnos primarios no alcanza el nivel de lecto-comprensión adecuado para su edad,mientras que en los de sexto grado, ese valor llega al 70%. En síntesis, 7 de cada 10 chicos argentinos no comprenden los textos que leen.
Javier Milei aseguró que la crisis educativa que arrastra el país tiene muchas dimensiones, pero no tiene dudas que el fracaso en la alfabetización está en la base. “Leer y escribir no es un contenido educativo más, sino la herramienta de aprendizaje imprescindible que tiene todo chico; es lo que hace posible cualquier otro aprendizaje. Sin ese pilar fundamental, todo lo demás es en vano”, dijo en su discurso en San Juan.
El Plan Nacional de Alfabetización es una política federal que apunta a lograr que todos los estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y producir texto. En su diseño se está trabajando desde hace varios años, de manera jurisdiccional pero en la conformación actual se consolidó mediante el Compromiso Federal por la Alfabetización, que firmaron el 28 de mayo pasado los titulares de las carteras educativas de las 24 jurisdicciones en el Consejo Federal de Educación. Consta de una propuesta nacional y planes jurisdiccionales, porque se reconoce el valor de la contextualización territorial como principio de coherencia y efectividad para que adquiera un carácter federal.
En esa iniciativa encontró espacio una trabajo que desde 2021 viene desarrollando la Provincia de Salta, con la denominación de “Programa de Fortalecimiento de la Alfabetización Inicial”. Comenzó con un grupo de 23 escuelas de Capital y algunas ciudades del interior y este año ya abarca a 211 instituciones educativas, en buena parte del territorio. Su objetivo es el de garantizar un alto nivel de alfabetización en el Primer Ciclo de las escuelas primarias. Precisamente, docentes y alumnos de primero, segundo y tercer grado recibieron semanas pasadas su propio ejemplar de una serie de novelas y cuentos especialmente diseñadas para apoyar el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. En total, se distribuyeron casi 50 mil libros.
A través del Plan Nacional que el propio presidente presentó este jueves se abordará otro aspecto que es fundamental a la luz de los propósitos que Nación y Provincias se han planteado para definir una acción efectiva. Se tratará de obtener un diagnóstico fehaciente para la construcción de los planes 2025; para ello, en noviembre de este año se efectuará un operativo de las pruebas Aprender en tercer grado, con el fin de tener datos precisos con los que se trazará la línea de base para la planificación de las futuras acciones provinciales y nacionales. A partir de ese punto, habrá una revisión anual de los planes cada noviembre para poder iniciar la planificación del año siguiente, con nuevos objetivos y datos.
Esta política apuesta a la evaluación. Según el anuncio presidencial, se evaluarán los docentes y se les dará los incentivos suficientes para que los mejores vayan a enseñar en las escuelas con peores indicadores de alfabetización. También serán evaluados los chicos desde tercer grado para identificar las alertas en lecturas y escrituras, antes de que sea demasiado tarde.
“No vamos a ser complacientes con el analfabetismo”, advirtió un presidente que hasta aquí no había mostrado demasiado apego a la educación, considerándola una materia propia de gobiernos subnacionales. Explicó que el objetivo es recuperar el valor de la exigencia y buscar la excelencia. “Negarnos a evaluar a los estudiantes es perder la fe en ellos”, fue otra de sus definiciones.
La de San Juan fue una convocatoria a todos los que tienen vocación de cambio, porque el plan expuesto significa emprender otro rumbo.”Somos un país demasiado importante como para tener problemas de alfabetización”, dijo en su mensaje.
Le puso mucha épica a la cuestión, dándole el carácter de deber histórico. Solo dejó de lado una cuestión fundamental: el financiamiento de lo que parece será una gesta.
Salta, 05 de julio de 2024
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Antes que dar mi opinión sobre el inédito rescate ofrecido al gobierno de Milei por el de su par norteamericano, Donald Trump, creo que puede resultar mucho más útil referirme a las reflexiones del premio Nobel de economía, el estadounidense Paul Krugman acerca del accionar de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, que han tenido enorme repercusión en los diferentes medios gráficos nacionales que comparto.
El penúltimo fin de semana largo del año puede servir para acomodar muchas piezas que la dinámica política ha desacomodado en los últimos días. La economía volvió a recuperar la centralidad que por un momento ocupó la Justicia, cuya intervención sacó del juego a protagonistas excluyentes del tiempo electoral en marcha. Estos movimientos han configurado un nuevo panorama.
Insisten los intendentes en plantear la preocupación por la caída de la coparticipación municipal, que se corresponde con los menores giros de recursos nacionales a la Provincia. Algunas soluciones que venían planteando los gobernadores han quedado frustradas en el Congreso.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El precio en pesos de la oleaginosa cedió un 7% y se valuó este lunes a $465.000 en el segmento disponible. En Chicago, los principales granos tuvieron un comportamiento mixto en medio de la tensión entre China y EE.UU.
Hoy finaliza el juicio contra veinte acusados de conformar una red narcocriminal que operaba desde la Unidad Carcelaria 1. El tribunal escuchará las últimas palabras y luego dictará el veredicto.