
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Desde la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, en San Juan, el presidente Javier Milei lanzó el Plan Nacional de Alfabetización. Ha sido propuesto como la política educativa prioritaria de su gobierno.
Opinión05/07/2024
Según el mandatario nacional por primera vez se está mirando de frente un problema que la Argentina “ha evitado aceptar y que la política ha querido esconder debajo de la alfombra por demasiado tiempo, ya sea por impericia, por cobardía o por cinismo”. Lamentó en su discurso que la mitad de los alumnos primarios no alcanza el nivel de lecto-comprensión adecuado para su edad,mientras que en los de sexto grado, ese valor llega al 70%. En síntesis, 7 de cada 10 chicos argentinos no comprenden los textos que leen.
Javier Milei aseguró que la crisis educativa que arrastra el país tiene muchas dimensiones, pero no tiene dudas que el fracaso en la alfabetización está en la base. “Leer y escribir no es un contenido educativo más, sino la herramienta de aprendizaje imprescindible que tiene todo chico; es lo que hace posible cualquier otro aprendizaje. Sin ese pilar fundamental, todo lo demás es en vano”, dijo en su discurso en San Juan.
El Plan Nacional de Alfabetización es una política federal que apunta a lograr que todos los estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y producir texto. En su diseño se está trabajando desde hace varios años, de manera jurisdiccional pero en la conformación actual se consolidó mediante el Compromiso Federal por la Alfabetización, que firmaron el 28 de mayo pasado los titulares de las carteras educativas de las 24 jurisdicciones en el Consejo Federal de Educación. Consta de una propuesta nacional y planes jurisdiccionales, porque se reconoce el valor de la contextualización territorial como principio de coherencia y efectividad para que adquiera un carácter federal.
En esa iniciativa encontró espacio una trabajo que desde 2021 viene desarrollando la Provincia de Salta, con la denominación de “Programa de Fortalecimiento de la Alfabetización Inicial”. Comenzó con un grupo de 23 escuelas de Capital y algunas ciudades del interior y este año ya abarca a 211 instituciones educativas, en buena parte del territorio. Su objetivo es el de garantizar un alto nivel de alfabetización en el Primer Ciclo de las escuelas primarias. Precisamente, docentes y alumnos de primero, segundo y tercer grado recibieron semanas pasadas su propio ejemplar de una serie de novelas y cuentos especialmente diseñadas para apoyar el proceso de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura. En total, se distribuyeron casi 50 mil libros.
A través del Plan Nacional que el propio presidente presentó este jueves se abordará otro aspecto que es fundamental a la luz de los propósitos que Nación y Provincias se han planteado para definir una acción efectiva. Se tratará de obtener un diagnóstico fehaciente para la construcción de los planes 2025; para ello, en noviembre de este año se efectuará un operativo de las pruebas Aprender en tercer grado, con el fin de tener datos precisos con los que se trazará la línea de base para la planificación de las futuras acciones provinciales y nacionales. A partir de ese punto, habrá una revisión anual de los planes cada noviembre para poder iniciar la planificación del año siguiente, con nuevos objetivos y datos.
Esta política apuesta a la evaluación. Según el anuncio presidencial, se evaluarán los docentes y se les dará los incentivos suficientes para que los mejores vayan a enseñar en las escuelas con peores indicadores de alfabetización. También serán evaluados los chicos desde tercer grado para identificar las alertas en lecturas y escrituras, antes de que sea demasiado tarde.
“No vamos a ser complacientes con el analfabetismo”, advirtió un presidente que hasta aquí no había mostrado demasiado apego a la educación, considerándola una materia propia de gobiernos subnacionales. Explicó que el objetivo es recuperar el valor de la exigencia y buscar la excelencia. “Negarnos a evaluar a los estudiantes es perder la fe en ellos”, fue otra de sus definiciones.
La de San Juan fue una convocatoria a todos los que tienen vocación de cambio, porque el plan expuesto significa emprender otro rumbo.”Somos un país demasiado importante como para tener problemas de alfabetización”, dijo en su mensaje.
Le puso mucha épica a la cuestión, dándole el carácter de deber histórico. Solo dejó de lado una cuestión fundamental: el financiamiento de lo que parece será una gesta.
Salta, 05 de julio de 2024

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Una avería en el sistema de transmisión provocó la salida de todas las generadoras eléctricas y causó caos en Santo Domingo, donde el metro y el teleférico debieron ser evacuados.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.