
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
La que transcurre es una semana decisiva para la relación entre Nación y Provincias. Los sectores políticos que toman parte de esta definición deberán asumir las consecuencias desde la gestión y desde sus estructuras.
Opinión25/06/2024Todo indica que se transita un tiempo de pragmatismo político exacerbado ya que de lo que se trata es de gobernar con nuevas reglas de juego, que impactan en la disponibilidad de recursos y condicionan las medidas a adoptar. El Ejecutivo salteño firmó convenios con su par nacional para reactivar obra pública que, por el efecto multiplicador que esta tiene en la economía en general, se constituye en un plan de gobierno que pueda mostrarse a una sociedad que se empieza a expresar de manera demandante. Se reactivarán proyectos con financiamiento nacional y se retomarán otros con fondos provinciales, para su conclusión.
No se trata de nada que no haya estado en marcha o en planes pero se muestran como logros ya que se viene de medio año de parálisis total. Ese paso no es gratuito y se ha pagado con el apoyo político a leyes que generaron el rechazo de la oposición, que fue perdiendo fuerza en la medida en que las administraciones provinciales de su mismo cuño fueron mostrando su ahogo financiero.
No solo Gustavo Sáenz sino la mayor parte de los gobernadores hicieron acuerdos por obras con el Ejecutivo Nacional y ratificaron sus reclamos de mayores fondos y subsidios para sostener políticas sociales. Ello lleva a anticipar que casi todo el país será suscriptor del llamado Pacto de Mayo, que define diez líneas que constituyen el marco ideológico de un gobierno que llegó repudiando un modelo de organización política pero haciendo acuerdos electorales con ella. Es lo que los especialistas reconocen como pragmatismo político.
Uno de los referentes más encumbrados del peronismo vernáculo, el ex diputado Santiago Godoy, puso una mirada comprensiva sobre los movimientos del mandatario provincial, obligado a gestionar sin el 70% de los recursos que normalmente recibía Salta y que, al igual que Jujuy y Catamarca, tiene una gran dependencia de los recursos que coparticipa la Nación. Es que el gobierno libertario está enfocado en la macroeconomía y no mira al interior profundo donde hay mucha gente con problemas.
Desde el interior también se justifica el acercamiento de Sáenz al presidente Javier Milei. “Nación y Provincia no pueden estar disociadas”, fue la conclusión del diputado por Cafayate, Patricio Peñalba, al analizar la relación entre ambas. Destacó que Salta está tratando de hacer pie en un contexto nacional que no todos terminan de entender y ponderó el diálogo establecido más allá de ideologías y posturas personales.
En esa relación también incide el destino de los gobiernos municipales. En la primera mitad del año no se vio a intendentes presionando al gobierno provincial por mayores fondos ni evidenciando la ruptura del equilibrio de sus cuentas. Sin embargo, se sabe que esperan el derrame de los acuerdos que va cerrando el gobernador Sáenz. Los vecinos están acumulando necesidades porque los gobiernos municipales no pueden dar, por ahora, ninguna respuesta. Mucho menos podrían cuestionar la relación con el líder de una línea de pensamiento que niega al Estado y no tiene a la asistencia social entre sus intereses, dejando esas cuestiones en manos de los gobiernos locales.
Si en el curso de esta semana se sancionan las dos leyes que abordan los aspectos que demanda la gestión de la Libertad Avanza para su etapa inicial, deberán funcionar las alianzas que se fueron tejiendo en estos tiempos complejos. Son las que unen a gobernadores por regiones, a regiones por intereses, a intereses con expectativas y a estas, con las próximas elecciones. Es la síntesis que la política entiende.
Salta, 25 de junio de 2024
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.