
Caso Dalmasso: El tribunal de apelación se formó y podría definir el futuro de la causa
Judiciales13/09/2025A pesar de que se trata de un gran paso, por el momento se desconoce cuándo se concretaría la resolución del futuro de la causa.
Así se lo informó Capital Humano al juez federal Sebastián Casanello, que investiga posible defraudación al Estado. La organización de Belliboni ya recibió cinco intimaciones, pero no respondió a ninguna.
Judiciales23/06/2024Entre 2020 y 2023, la Asociación Civil el Polo Obrero y la cooperativa de Trabajo El Resplandor Limitado recibieron $360 millones como unidades de gestión del programa Potenciar Trabajo. El dinero enviado por el exministerio de Desarrollo Social se debía utilizar para facilitar la tarea de los beneficiarios a través de la compra de herramientas, elementos de trabajo y vestimenta, entre otros.
Según pudo saber TN, el juzgado de Sebastián Casanello recibió en la última semana un informe del Ministerio de Capital Humano que indica que unos $81 millones no fueron rendidos por el Polo Obrero, es decir, la organización de Eduardo Belliboni no indicó de qué manera usó esa plata.
De hecho, la falta de rendición de cuentas es una de las imputaciones que se les leyó a los integrantes del Polo Obrero que ya fueron a declarar en el marco de la causa por posible defraudación millonaria contra el Estado. TN pudo saber que la nueva gestión de Sandra Pettovello ya envió cinco intimaciones a la asociación de Belliboni para que explique qué hizo con la plata, pero hasta ahora no hubo respuesta.
Como unidades de gestión, el Polo Obrero y el Resplandor Limitado (directamente vinculada al PO) eran el “puente” entre el Estado y los beneficiarios. Les asignaban la tarea que debían cumplir y tenían que garantizar que tuviesen los elementos necesarios para desarrollar esa labor. Este rol que les otorgó el gobierno de Alberto Fernández les dio a las organizaciones sociales tal poder que a partir de allí comenzaron las extorsiones a beneficiarios del programa a través del cobro de un porcentaje de su plan y de otras metodologías como pedir plata a cambio de ir a buscar el bolsón de comida o imponer un sistema de multas a quienes no iban a la marcha.
En total son cinco los convenios que el Polo Obrero no rindió por un total de $81 millones. El más importante es por $48 millones, otro por $24 millones y los restantes tres completan el número. En las intimaciones, Capital Humano pide que se presente la documentación respaldatoria de los gastos, lo que hasta el momento no ocurrió.
De esta forma, la Justicia comienza a establecer de qué manera se usó el dinero que el Estado les dio a estas organizaciones. Porque además de determinar que $81 millones no fueron rendidos, otros $40 millones fueron a parar a unas seis empresas que están siendo investigadas por la Justicia.
La lista de compañías empieza por Coxtex (que para la AFIP es una empresa apócrifa) y la imprenta Rumbos, muy ligada al espacio que conduce Eduardo Belliboni, ya que fue fundada en 2017 por Christian “Colo” Rath (histórico dirigente de la organización ya fallecido) y por Roberto Adrián Albornoz. Hacia estas dos firmas se desviaron $25 millones.
A su vez el juez federal Sebastián Casanello detectó que la Asociación Civil Polo Obrero presentó rendiciones ante la excartera de Desarrollo Social por unos $10.000.000 con facturas realizadas por dos firmas que luego hicieron cheques en favor de la imprenta Rumbos, lo que podría configurar un autofinanciamiento con dinero del Estado. Estas compañías son Urban Graphics S.A. y Rico Print.
La primera le endosó un cheque a Rumbos por $1,8 millones después de haberle facturado unos $5,1 millones al PO y la segunda otro cheque por $269 mil. Se trata de dos datos llamativos si se tiene en cuenta que la Justicia ya tiene probado que Rumbos hizo aportes electores al Partido Obrero, que compite dentro del Frente de Izquierda.
Los investigadores probaron, además, que Rumbos contrató a la empresa Makosen, dedicada a la publicidad, para que haga campaña política para el Partido Obrero. Es decir, que el Polo Obrero podría haber financiado esa campaña con parte de la plata que recibió del Potenciar Trabajo y que se tendría que haber destinado a la compra de materiales, elementos de seguridad y vestimenta de los beneficiarios del Potenciar Trabajo.
Pero además, los investigadores detectaron que el Polo Obrero le compró siete computadoras y un software a una empresa llamada Miniso Trade SRL. Son varios los datos que no cierran. La empresa se fundó en 2017, pero su primera factura se emitió en junio de 2022. ¿A quién? Al Polo Obrero. El detalle de la factura marca que es la 0001. El total de la compra fue por $3 millones. Ese año, en 2022, el Polo Obrero le había comprado computadoras a otra firma, que incluso se las vendía más baratas. ¿Por qué entonces decidió hacer esta compra?
Cuando los investigadores allanaron Miniso Trade se encontraron con una oficina vacía que no funcionaba desde 2020. Pero el dato más inquietante es que se trata de una factura casi idéntica a la que Coxtex le había hecho al Partido Obrero unos meses antes, en 2021. Tanto Miniso Trade como a esta última firma, dijo haberles comprado computadoras Lenovo y softwares.
Pero hay más: la Justicia también detectó que el Polo Obrero presentó rendiciones de cuentas por alquiler de handies a un proveedor llamado Carlos Osvaldo Monfrini. En la factura, que es por poco más de $1,2 millones, se detalla la contratación de ese curioso servicio que hasta el momento se desconoce para qué se utilizó. Este hombre luego endosó un cheque en favor de Rumbos.
Si la Justicia confirma que plata del Estado fue a parar a las cuentas de Rumbos para que esta luego financie las campañas del Partido Obrero, podrían verse involucrados dirigentes del Frente de Izquierda que compitieron en esas elecciones.
Con información de TN
A pesar de que se trata de un gran paso, por el momento se desconoce cuándo se concretaría la resolución del futuro de la causa.
Waldo Bilbao, por quien se ofrecía una recompensa de $50 millones, formaba parte de una lista de delincuentes con pedido de captura de alto perfil.
El procurador general Pedro García Castiella cerró los alegatos del Ministerio Público Fiscal destacando la extrema gravedad institucional del caso, la sistemática violación de derechos humanos dentro del penal y la transformación de la cárcel en un “quiosco” por parte de los imputados.
El juicio contra el ex cajero de la Caja de Abogados debía comenzar este jueves, pero fue suspendido por la falta de jueces disponibles. La querella criticó que la notificación no llegó a todas las partes.
La Oficina de Gestión de Audiencia notificó la cancelación del debate oral previsto para esta semana en el Tribunal de Juicio de Salta.
La causa busca esclarecer irregularidades en numerosos recibos anulados y el manejo de fondos de la Caja de Seguridad Social para Abogados.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
La plataforma de la Secretaría de Modernización reúne información sobre puestos sanitarios y policiales, postes SOS, conectividad, hidratación y alimentación, e incluye datos de la app Soy Peregrino que acompaña a los fieles.