
El Presidente advirtió que no permitirá que se aprueben leyes con impacto fiscal sin especificar de dónde saldrán los fondos. También apuntó contra proyectos vinculados a jubilaciones y universidades.
Un dirigente nacional condenó la violencia que se vivió afuera del recinto y acusó a senadores de recibir “prebendas a cambio de la pérdida de la soberanía”.
Argentina14/06/2024Con una fuerte represión a los manifestantes en las afueras del Congreso, el Gobierno logró la aprobación en general de la Ley Bases en el Senado, que ahora vuelve a Diputados con modificaciones en el RIGI, las privatizaciones y la continuidad de la moratoria previsional. La votación, que terminó 36 a 36, fue desempatada por vicepresidenta Victoria Villarruel, quien dijo: “hoy vimos dos Argentinas: una violenta, que incendió autos y que arrojó piedras, y que debate el ejercicio de la democracia”.
Consultado por la escalada de violencia en las calles y la aprobación del proyecto en el Congreso, el subsecretario de Economía Popular del Gobierno de Buenos Aires, Daniel Menéndez, en el programa El Acople, sostuvo que “lo que pasó dentro del recito fue más escandaloso aun y uno de los hechos que marcarán las páginas más tristes de nuestra historia”.
En ese sentido condenó el contenido de la Ley Bases y el paquete fiscal, que a su entender retroceden en materia de derecho, y por otro lado repudió la calidad del debate de los senadores, a quienes acusó de recibir prebendas a cambio de un voto positivo.
“Una ley que se escribió por los estudios jurídicos de las grandes corporaciones y la falta de calidad institucional con senadores que hasta hace días se pronunciaron de una manera y terminaron votando totalmente diferente, con prebendas desde el acceso a embajadas hasta rotondas”.
“Fueron moneda de cambio", consideró.
"Tener un Gobierno que es afín a la presión de grandes intereses extranjeros y terminan corrompiendo a la clase política. Es el inicio en términos de estructura normativa de un modelo de país y proceso que genera mucho daño, un enorme costo social, perdida de la soberanía y nuevo estatuto de coloniaje”, completó.
El Presidente advirtió que no permitirá que se aprueben leyes con impacto fiscal sin especificar de dónde saldrán los fondos. También apuntó contra proyectos vinculados a jubilaciones y universidades.
Sin embargo, en el quinto mes del año el sector registró una suba del 8,6%. Por su parte, la industria registró un aumento del 2,2% mensual.
La agencia reguladora se focalizará en medicamentos y alimentos y dejará de controlar otros rubros. Además, los detalles del relanzamiento del nuevo organismo tecnológico ANEFITS.
La Procuración del Tesoro presentó dos escritos ante el juzgado de Loretta Preska para suspender el fallo condenatorio que obliga al Estado argentino a pagar US$ 16.000.
Trenes Argentinos canceló una prórroga de 20 años para Nueva Estación Once SA. Denuncian cánones “irrisorios” y anticipan una nueva licitación a valores de mercado.
Se trata de un crédito internacional por US$2000 millones destinados a la construcción de un oleoducto. A partir del lunes llegará un primer tramo.
El presidente de la Cámara de Productores Avícolas alertó por el ingreso de producto ilegal desde países vecinos baja los precios y genera pérdidas millonarias en el sector formal, además de riesgos sanitarios para la población.
Hoy, 9 de julio, el servicio de transporte urbano e interurbano de Salta modificará sus horarios debido al feriado nacional por los 209 años de la Declaración de la Independencia Argentina.
Los actos oficiales darán inicio a las 9 con el Solemne Tedeum en la Catedral Basílica. Luego en la plaza 9 de Julio se realizará el izamiento de banderas, un acto cultural y el tradicional desfile cívico militar.
El incremento se pagaría en cuatro tramos: 2% en agosto, 2% en octubre, 2% en noviembre y 3% en diciembre.. La negociación continuará en mesas sectoriales el martes 15 y el jueves 17 un encuentro general.
El proyecto, enviado por el Ejecutivo salteño, se trató sobre tablas. Prevé una serie de medidas para dinamizar la economía, como la reducción de costos administrativos y exenciones impositivas para comercio, hotelería y gastronomía, entre otros.