
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
El objetivo es reducir las tasas de infecciones hospitalarias, generalmente producidas por bacterias y virus. La estrategia es impulsada por la Organización Mundial de la Salud, ya que estos eventos se producen en todos los países.
Salud08/06/2024El Ministerio de Salud Pública comenzó a capacitar a profesionales de la salud, del ámbito público como del privado, para cumplir el rol de observación de la higiene de manos en establecimientos asistenciales.
La actividad dio comienzo en el hospital Materno Infantil, para profesionales de la capital, Tartagal, General Güemes y Orán, y continuará en localidades del interior, con la finalidad de extender las buenas prácticas a todo el territorio provincial.
La responsable del programa provincial de Control y Prevención de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud, Paula Herrera, explicó que las jornadas de capacitación de observadores se enmarca en la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), denominada Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, que consiste en una estrategia multimodal para el mejoramiento de la higiene de manos por parte del personal de salud.
La funcionaria dijo que “los observadores son profesionales capacitados para evaluar la adherencia y correcta técnica de higiene de manos en las instituciones de salud, tanto públicas como privadas”. Agregó que “el objetivo es detectar oportunidades de mejora para optimizar la adherencia a la práctica más importante en la prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud”.
La profesional también comentó que el Ministerio de Salud Pública cuenta con herramientas informáticas para realizar la vigilancia de la adherencia a las prácticas preventivas y adoptar medidas de mejoramiento.
Paula Herrera explicó que “algunas instituciones ya cuentan con observadores capacitados y en otras la tarea de observación la realizan los miembros de los comités de control de infecciones, mientras se capacita a profesionales para ser observadores”.
En la primera jornada de capacitación participaron 65 profesionales de distintas instituciones, 35 de manera presencial y el resto a distancia. Una de las exposiciones estuvo a cargo de Paula Carrizo, presidente de la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones.
“El objetivo es contar con observadores en todos los establecimientos de atención de la salud de la provincia, porque es una estrategia muy importante para garantizar seguridad a los pacientes”, dijo Herrera.
Una infección asociada a la atención de la salud, también denominada infección hospitalaria, es la que afecta a un paciente durante el proceso de atención en un hospital, y que no estuvo presente o incubándose en el momento del ingreso; es decir que se adquiere dentro del establecimiento.
También se consideran infecciones hospitalarias a las que se adquieren durante la internación, pero aparecen luego del alta, y las que afectan al personal que trabaja en el hospital.
Estas infecciones ocurren en todo el mundo, afectando a cerca de un millón y medio de personas. Pueden ser causadas mayormente por bacterias y virus, aunque también por hongos y parásitos.
Por ello, la estrategia multimodal de capacitación de observadores apunta a fortalecer los controles preventivos, considerando a la correcta higiene de manos como uno de los factores para reducir la tasa de infecciones hospitalarias.
“Las manos de los trabajadores de atención de salud son el vehículo más común de transmisión de microorganismos de un paciente a otro, de una zona del cuerpo del paciente a otra y de un ambiente contaminado a los pacientes”, expresa el Manual para Observadores de la OMS.
También consigna que “en varios centros, las estrategias para mejorar la higiene de las manos han supuesto una reducción sustancial de las tasas de infecciones asociadas a la atención de salud, tanto en la atención a enfermos críticos como en todo el hospital”.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Cinco personas, incluido un remisero, fueron imputadas por trata de personas; las víctimas eran adolescentes de 16 años y los servicios sexuales estaban tarifados hasta en 200 mil pesos.