
Con la participación de más de 100 policías, Bomberos Voluntarios, la Subsecretaría de Defensa Civil y la Municipalidad, un amplio operativo coordinado se llevó a cabo el viernes.
La crisis que enfrenta el oficio en una sociedad donde se impone la inmediatez y la urgencia en lugar de calidad, con el agravante que los medios no tienen financiación.
Salta07/06/2024En las redacciones de antaño una investigación podía permanecer varios días quieta en la oficina antes de ver la luz, dado que la labor de recopilación de la información ponía al periodista en las calles, desandando un camino que lo conducía a destapar redes de corrupción o escándalos políticos, que con el correr del tiempo fueron sustituidos por "los baches, los accidentes y la manifestación".
En el programa El Acople, la periodista Silvia González Noviasky, en el marco de la celebración del Día del Periodista, afirmó que este tipo de periodismo, es decir el de investigación, está cada día más limitado por dos factores claves, la velocidad de la transmisión de las noticias y la falta de financiación para los proyectos.
“Para hacer el periodismo de investigación hay cada vez menos espacio porque estamos llenando. Estamos llenando una página, minutos de aire y se nos va la calidad muchas veces en esa locura. Cada vez hay menos recursos, menos personas y va en detrimento de la vorágine diaria del bache, el accidente y la manifestación. Entonces la agenda la marca la urgencia y la pobreza de los recursos en los medios”, lamentó la periodista.
Noviasky habla con conocimiento de causa. Integrante de la red de la Red Federal de Periodismo Judicial, que el año pasado investigó un dato alarmante, sobre cómo se quintuplicaron las condenas de microtráfico en Salta, reconocida por la Fundación Gabo, en narrativa sobre drogas y género, que dio cuenta sobre la percepción de las mujeres ante los Tribunales de la Argentina.
“Es la segunda vez que trabajamos con pedidos de acceso a la información. La primera vez fue con periodismo colaborativo, que son redes que consiguen financiamiento internacional porque no hay plata”, agregó Noviasky. En ese sentido advirtió que el acceso a la información, a pesar de estar debidamente legislado y que es un derecho poder conocer los datos de las instituciones y organismos del Estado, precisamente es donde más resistencia se encuentra.
Fue con “Chichas Poderosas” que la periodista encaró una investigación sobre salud sexual de mujeres y diversidades durante la pandemia llamada “Los derechos no se aíslan” donde se topó con la muralla.
“Hicimos el pedido de acceso a la información en todo el país, llovimos con pedidos y pasó lo mismo que ahora con los pedidos que estamos haciendo con la red: no contestan, contestan tarde o responden cosas que no tienen nada que ver con la solicitud”, explicó.
“Dilatan y juegan al desgaste. Pero nosotros igual registramos esto porque por lo menos queda constancia que se hizo el pedido”, terminó.
Con la participación de más de 100 policías, Bomberos Voluntarios, la Subsecretaría de Defensa Civil y la Municipalidad, un amplio operativo coordinado se llevó a cabo el viernes.
En la asamblea 112° los representantes provinciales hablaron sobre financiamiento internacional, bosques nativos, biodiversidad, residuos y gestión climática. Además, se presentaron proyectos y declaraciones de interés.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por vientos intensos para varias zonas de Salta durante este sábado. Se esperan ráfagas que, en la región de Los Andes, pueden alcanzar los 100 km/h.
El intendente, Emiliano Durand, encabezó el operativo desplegado en la zona sur de la ciudad, donde las llamas avanzaron rápidamente. Afortunadamente, no se registraron víctimas fatales, solo daños materiales.
Personal de la Patrulla Ambiental y de Desarrollo Social evacuaron a 19 personas afectadas por el humo. En la zona se combatieron las llamas generadas en un sector de pastizales cercano a las viviendas.
El Gobernador insistió en la importancia de descentralizar las iniciativas y llevarlas a todo el territorio salteño. “Desde el Estado tenemos que impulsar a aquellos que sueñan”, expresó. La feria se desarrollará hasta el próximo domingo 24 de agosto, y reúne a más de 400 emprendedores.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
La compañía confirmó 28 cancelaciones y 43 reprogramaciones en la primera franja horaria del 22 de agosto. LATAM también advirtió posibles demoras y cambios de itinerario.
Son 20 peregrinos que decidieron emprender una travesía inédita de fe, con paradas en iglesias de Perú y Bolivia hasta arribar a la capital salteña en septiembre.
Economía oficializó la puesta en “situación de disponibilidad” de empleados de planta que tenían estabilidad adquirida en el INTA, el exInstituto Nacional de Semillas y el Instituto Nacional de Vitivinicultura
La escuela técnica “Capitán Lotufo” organizó una exposición e invitó a instituciones educativas para mostrar el trabajo que realizan. Continuará este sábado 23 en instalaciones del barrio Docente Sur.