
La vocera del FMI no confirmó el monto de u$s20.000 millones. Tampoco se informó cuándo se reunirá el directorio para tratar el préstamo argentino.
De acuerdo con datos de consultoras, en base a información oficial, el conjunto de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires recibió 83% menos de dinero que lo que percibieron en igual mes del año pasado.
Economía04/06/2024Así lo indica en un informe la consultora Politikon Chaco, en el que se señala que en las denominadas transferencias no automáticas del mes pasado se devengaron gastos por $59.700 millones, pero se pagaron $71.331 millones.
Al parecer, el debate que se produce en el Senado en torno de la ley Bases y el Paquete Fiscal no impactó en nada en la decisión de mantener los recortes. Los datos indicarían que el gobierno Javier Milei no habría "abierto la billetera" para conseguir el dictamen a favor.
Cabe recordar que en sentido inverso, durante el mes pasado el Impuesto a las Ganancias registró un crecimiento de la recaudación del 80% real respecto del año pasado, lo que implicó que las provincias recibieran por coparticipación federal fondos extra por 1,7 billones.
El informe indica que en la etapa devengada, es decir, en el momento en que se genera la obligación de pago, las transferencias no automáticas cayeron 87,6%, mientras que en la etapa pagada cayeron 83,3% respecto de mayo del 2023.
"En mayo volvió a verse el mismo fenómeno que en el mes de abril: las transferencias pagadas fueron superiores a las devengadas. La relación pagado/devengado fue del 119,5% y genera una reducción de la deuda del Estado nacional con el conjunto de jurisdicciones subnacionales en $11.631 millones, aunque acumula aún $120.524 millones adeudado por compromisos devengados y no cancelados", advierte Politikon Chaco.
El informe de la consultora que dirige el economista Alejando Pegoraro precisa que “el 69,5 % de las transferencias no automáticas pagadas correspondieron a actividades del Ministerio de Salud”. De acuerdo con el trabajo, el dinero que le envió la Nación a las provincias se concentra en gastos para asistencia a Hospitales, tal como ya se observó en febrero, marzo y abril.
“El 10,1%, por su parte, correspondieron a envíos de la Secretaría de Educación y el 6,9% fueron del Ministerio del Interior”, dice el reporte.
En el trabajo se sostiene que “entre los distritos subnacionales la situación continúa mostrando fuertes contracciones”. “Tanto en sus etapas devengado y pagado, todas las jurisdicciones presentaron bajas en diferentes magnitudes”.
Además detalla que “se da la particularidad de que se observan reajustes en diversos conceptos lo que generó que en la instancia devengado haya seis provincias con signo negativo en el total de envíos”. Se trata de Catamarca, La Pampa, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego.
Por otro lado, de acuerdo con el informe, en el acumulado del período enero–mayo de 2024 las transferencias devengadas bajaron 79,3% contra igual período 2023 en términos reales; y las pagadas en 86% real interanual.
Agrupadas las transferencias en etapa devengado según jurisdicción de origen, las correspondientes a la Secretaría de Educación exhiben el mayor nivel de participación en mayo con el 69,5% de total; le siguen luego las del Ministerio de Salud (23,4%) y del Ministerio del Interior (5,7%). El resto de los envíos concentra el 5,5% del total.
Al observador las transferencias pagadas, lideraron las correspondientes a la Secretaría de Educación que concentró el 47,8% de los envíos; le siguen las de la Secretaría de Salud (42,5%) y las del Ministerio del Interior (3,9%). El resto de las jurisdicciones concentró el 8,7%.
Ámbito
La vocera del FMI no confirmó el monto de u$s20.000 millones. Tampoco se informó cuándo se reunirá el directorio para tratar el préstamo argentino.
Los ADR bancarios ascienden 5% en Wall Street. Las reservas superarían los USD 40.000 millones con el nuevo crédito.
Los dólares alternativos cruzaron la barrera de los $ 1.300, un límite que no traspasaban desde septiembre del año pasado. Después del mediodía el dólar blue marcó $ 1.300, un alza de cinco pesos respecto del cierre de ayer. Dudas por el acuerdo con el FMI.
Alquilar un monoambiente cuesta en promedio $420.000 y un dos ambientes $530.000, según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz.
Mientras avanzan las negociaciones entre el organismo internacional y el Gobierno, los papeles que cotizan en Nueva York bajan hasta casi 3% y el riesgo país se ubica por debajo de 760 puntos.
La Agencia de Bienes del Estado comenzó con una serie de subastas que son joyas para el mercado y que forman parte de los más de 300 edificios públicos con los que el Gobierno pretende recaudar u$s 800 millones.
El jefe comunal se refirió al caso en redes sociales. Además, expuso que la mujer tiene multas impagas.
El concejal Gonzalo Nieva informó que el Ejecutivo ingresó en el Concejo Deliberante el proyecto para regular las aplicaciones de transporte en la Capital. Será analizada en la Comisión de Transporte.
El Gobierno nacional publicó una resolución en el Boletín Oficial que estableció que se podrán asignar unidades retributivas adicionales a los funcionarios a cargo de las diferentes áreas que hayan reducido personal.
El secretario general de ADP expresó su rechazo a la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente.
Claudio Mohr dijo que mañana viernes el servicio de colectivos en Salta será normal. Sin embargo, advirtió que el gremio sí adherirá al paro nacional de la CGT el 10 de abril.