
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Juan Pablo López López, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, indicó que las pequeñas y medianas empresas locales – desde la asunción de Milei – recortaron a la mitad su producción; se debaten entre pagar impuestos o salarios.
Economía15/05/2024En ‘No es una tarde cualquiera’ - por Aries - el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, Juan Pablo López López, analizó el dato inflacionario de abril (8,8%) y, consecuentemente, sus implicancias en la vida diaria.
“Hay que hacer un doble análisis. En lo macroeconómico tenemos datos muy buenos - para el gobierno - como la desaceleración de la inflación, la baja del riesgo país y que se mantiene el tipo de cambio”, indicó el especialista, sin embargo, advirtió: “Del otro lado, en la microeconomía, esa baja en la inflación no se ve reflejada en las góndolas”.
Según López López, los precios siguen subiendo y, en paralelo, los salarios siguen perdiendo su poder adquisitivo.
Por otro lado, el especialista consideró que la nueva baja de la tasa de interés también debe leerse de dos formas; el pequeño y mediano ahorrista ve licuados sus ahorros y, en definitiva, son los más afectados por la decisión.
“Más aun teniendo en cuenta que, según el Banco Central, está pensada una inflación del 120% para este año y la tasa ahora está en un 30%, es decir, se genera un déficit en el ahorrista”, resaltó.
No obstante, consideró que las pequeñas y medianas empresas salteñas, ante la situación descripta, necesitan créditos a tasa acomodada.
“La PyME salteña bajó un 50% su producción desde que asumió el nuevo gobierno, no están pagando los impuestos y se destina el dinero a sueldos”, señaló finalmente López López.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.