
Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.


Juan Pablo López López, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, indicó que las pequeñas y medianas empresas locales – desde la asunción de Milei – recortaron a la mitad su producción; se debaten entre pagar impuestos o salarios.
Economía15/05/2024
En ‘No es una tarde cualquiera’ - por Aries - el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, Juan Pablo López López, analizó el dato inflacionario de abril (8,8%) y, consecuentemente, sus implicancias en la vida diaria.
“Hay que hacer un doble análisis. En lo macroeconómico tenemos datos muy buenos - para el gobierno - como la desaceleración de la inflación, la baja del riesgo país y que se mantiene el tipo de cambio”, indicó el especialista, sin embargo, advirtió: “Del otro lado, en la microeconomía, esa baja en la inflación no se ve reflejada en las góndolas”.
Según López López, los precios siguen subiendo y, en paralelo, los salarios siguen perdiendo su poder adquisitivo.
Por otro lado, el especialista consideró que la nueva baja de la tasa de interés también debe leerse de dos formas; el pequeño y mediano ahorrista ve licuados sus ahorros y, en definitiva, son los más afectados por la decisión.
“Más aun teniendo en cuenta que, según el Banco Central, está pensada una inflación del 120% para este año y la tasa ahora está en un 30%, es decir, se genera un déficit en el ahorrista”, resaltó.
No obstante, consideró que las pequeñas y medianas empresas salteñas, ante la situación descripta, necesitan créditos a tasa acomodada.
“La PyME salteña bajó un 50% su producción desde que asumió el nuevo gobierno, no están pagando los impuestos y se destina el dinero a sueldos”, señaló finalmente López López.

Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.

La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.
La victoria libertaria fue un quiebre en el humor de los inversores. Esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.

Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.

Este viernes los bancos redujeron las tasas de plazos fijos. Chequeá el ranking actualizado y cuáles son las opciones más convenientes según tus objetivos de ahorro.

Los números del consumo masivo siguen en baja. Los argentinos priorizan el uso del crédito para comprar alimentos y productos de primera necesidad.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

La caída electoral profundizó las divisiones en el PJ bonaerense y reavivó la pelea entre el cristinismo y el gobernador. Intendentes reclaman el desplazamiento de Máximo Kirchner y una renovación total.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 desde Chile por el super telescopio Atlas, este objeto viaja por el Sistema Solar a unos 60 kilómetros por segundo, una velocidad que desafía toda intuición.

El ministro de Gobierno, Ricardo Villada, señaló que el gabinete provincial presentó su renuncia al gobernador Gustavo Sáenz para facilitar una reestructuración. Aseguró que los cambios buscan “una gestión más ágil y con menor costo”.