
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
En el marco de informes negativos para todos los sectores de la economía del país, en Salta ya se advirtió que no hay buenas perspectivas para el turismo hasta julio.
Opinión09/05/2024Es un dato preocupante si se tiene en cuenta que esta actividad representa casi 10 puntos del Producto Bruto Interno.
Cuando los operadores se preparan para la temporada invernal, diversas decisiones están poniendo en riesgo el sostenimiento de una estructura que es una importante fuente de trabajo y de ingreso de divisas. Por ello es que el ministro de Turismo, Mario Peña, ya encendió las alarmas y dijo que por la recesión económica no se vaticina un buen escenario y llegar a julio va a ser muy difícil.
Las cifras vinculadas a esta industria dan cuenta de la importancia que tiene en el sostenimiento del crecimiento provincial. Basta recordar que en la pandemia, cuando las restricciones la colocaron en un cepo de hierro, fue la primera que dio indicios de una recuperación que no se detuvo hasta este tiempo.
Uno de los aspectos más sensibles dentro de una crisis económica y social como la actual, es la situación del empleo. Observando su evolución se puede ponderar con precisión su valor intrínseco y sirve repasar los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, que informó que en 2019, Salta tenía 50.000 empleos vinculados directa o indirectamente con la actividad turística. Esta cifra descendió abruptamente con la pandemia del coronavirus y su esforzada recuperación permitió que en 2022 no solo se recuperara ese nivel sino que se registrara un leve crecimiento. En 2023, el informe anual del gobierno provincial indicó con casi 56 mil empleos, un crecimiento de un poco más del 10%.
El año pasado, más de 2 millones de turistas visitaron Salta. Esta cifra tiene su reflejo en el impacto económico de $183 mil millones en ese período. No solo fueron más los visitantes sino también creció el tiempo de pernocte, que con casi 6 noches es mayor que el promedio del resto del país y, especialmente, del resto del Norte, cuyo promedio no alcanza las 5 noches. Estos valores duplican los de 2019.
Otros datos que confirman el crecimiento es el incremento de plazas habilitadas que superó hasta el 2023 un 17% y el de prestadores turísticos, que aumentó un 18% respecto de actividades de naturaleza y aventura.
La última temporada de verano también marcó una tendencia creciente y casi un millón de personas llegaron sólo en enero y febrero. Y se registró otro récord al alcanzar el 20% de turistas internacionales, porcentaje que fue el máximo histórico de la provincia.
En julio habrá un repunte porque Salta es un destino muy importante en el invierno, pero estos meses son un período que preocupa porque los incentivos no están dando los resultados esperados. Ello así por las políticas nacionales que, en la búsqueda de un superávit fiscal, están tirando abajo la economía real, la productiva, la que se vincula con las personas. El Ministro de Turismo enumeró -entre otras disposiciones- los aumentos de tarifa, del precio del combustible y de los servicios en general que se suman a la anulación del Previaje, un programa de fomento que tuvo a Salta a la cabeza de las provincias beneficiadas. En tanto, emerge un nuevo riesgo en la posible pérdida de vuelos que alimentan la llegada de visitantes, que llevaron al funcionario a pronunciarse en contra de la privatización de Aerolíneas Argentinas.
La advertencia está lanzada y debe servir para fortalecer una política de Estado que compromete al gobierno y a un vigoroso sector privado.
Salta, 09 de mayo de 2024
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
El presidente del Comité de Prevención de la Tortura señaló que celdas saturadas y falta de recursos generan riesgos para internos y personal policial.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.