
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
Datos recientes de IARAF revelan una disminución significativa en la recaudación tributaria nacional de abril, aunque con una desaceleración respecto al mes anterior.
Economía05/05/2024El panorama fiscal en abril de 2024 presenta una desaceleración en la caída de la recaudación tributaria nacional, con una disminución del 13% real interanual, comparado con una caída del 15% en marzo. Sin embargo, al excluir la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la contracción sería del 19%, destacando una tendencia preocupante en los ingresos fiscales.
Un estudio realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) reveló que, entre los tributos más afectados, el impuesto a Bienes Personales lidera la lista con una caída del 65,7% real interanual, mientras que de cerca lo sigue el impuesto a las Ganancias con un 35,8% y los internos coparticipados con un 19,5%. Estas cifras reflejan el impacto negativo de la desaceleración económica en la capacidad de los contribuyentes para generar ingresos gravables.
Sin embargo, tres tributos muestran un aumento en términos reales, destacando el impuesto PAIS con un incremento del 209,9%, impulsado por la colocación del bono BOPREAL, así como los derechos de exportación con un aumento del 61,8% y los impuestos a los combustibles con un modesto 2,6%, marcando su primera variación positiva en 27 meses.
La dinámica de la recaudación en abril reveló una variación respecto al mes marzo, especialmente en la recaudación de impuestos al comercio exterior, que disminuyó en un 18,7% en comparación con el 22,8% registrado en marzo. Esta menor contracción puede atribuirse en parte a la presencia de dos días hábiles adicionales en abril de este año en comparación con el mismo mes del año anterior.
En términos de variación interanual real en estos cuatro meses, los tributos con mayor caída habrían sido Bienes Personales (67,5%), Ganancias (37,9%) y Combustibles (35,8%). Los tributos con mayor aumento habrían sido impuesto PAIS (282,8%), derechos de exportación (100,3%) y derechos de importación (5%).
Como puede apreciarse, la recaudación tuvo muchas dinámicas distintas entre marzo y abril, siendo el saldo una menor caída interanual del total de recursos en el cuarto mes. Es importante mencionar que en abril de este año hubo dos días hábiles más que en el mismo del año pasado y que en marzo de este año había habido tres días menos que en 2023.
Los impuestos que subieron menos en abril que en marzo fueron Derechos de exportación e Impuesto PAIS. Por su parte, están los que cayeron más en abril que en marzo: Impuesto al cheque y los impuestos internos coparticipables.
Es relevante destacar que, a pesar de la desaceleración en la caída interanual, la situación sigue siendo preocupante, especialmente considerando la significativa disminución en la recaudación de impuestos clave como Bienes Personales y Ganancias. La recuperación económica y la estabilidad fiscal siguen siendo desafíos urgentes que requieren medidas políticas y económicas efectivas para impulsar la actividad económica y restaurar la salud fiscal del país.
Con información de La Tecla Info
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.
La Secretaría de Energía eliminó cargas burocráticas y estableció nuevas categorías para usuarios individuales, comunitarios y virtuales que generen electricidad para autoconsumo.
Entre las 14 y las 19 de este domingo, varias líneas de colectivos modificarán su recorrido por el operativo de tránsito en torno a la tradicional celebración religiosa.
Este domingo, desde las 17 horas, Central Norte recibirá a Defensores Unidos de Zárate (CADU) en el estadio Padre Ernesto Martearena, por una nueva fecha de la Primera Nacional. El equipo de Fornasari no tendría cambios y se destaca la vuelta del delantero Luciano "Pupi" Ferreyra.