
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
Desde su inauguración, a fines del 2023, el Centro de Recuperación Nutricional Infantil (CRNI) de Embarcación, ubicado en el hospital San Roque, asistió a niños con déficit nutricional sin patologías asociadas.
Salud02/05/2024La nutricionista responsable del dispositivo, Claudia Colorito, dijo que “los 31 pacientes ya recibieron el alta y continúan con el tratamiento de manera ambulatoria, en su casa. APS realiza el seguimiento de manera semanal para ver cómo progresa el niño y desde Servicio Social se le brinda asistencia”.
Agregó que, “cuando el paciente recibe el alta, se le entrega a la familia fórmulas lácteas, suplementos o alimentos terapéuticos listos para usar (ATLU), dependiendo de cada caso, y le explicamos cómo debe usarlo”.
También, la profesional explicó que, “del total de pacientes asistidos, sólo dos han reingresado al centro por un descenso en el peso. Una vez recuperados, se les dio el alta y continuamos controlándolos semanalmente”.
El promedio de internación depende de la categorización del estado nutricional de cada niño. La media es de entre siete y 10 días. La modalidad de hospitalización es familiar, lo que significa que se interna al paciente con su grupo familiar primario.
En este centro se asiste a niños provenientes de familias originarias y criollas, que residen en Embarcación, Dragones, Hickmann, Misión Chaqueña, Carboncito, Campichuelo y Padre Lozano. Además, se reciben derivaciones de Coronel Juan Solá, Los Blancos y zonas aledañas. “La mayoría de los pacientes son menores de dos años”, afirmó Colorito.
La atención en este dispositivo es interdisciplinaria, tanto para los niños como para sus padres o tutores. El plantel profesional está compuesto por pediatras, nutricionistas, enfermeros, una psicóloga, una psicopedagoga y una fisioterapeuta.
Colorito manifestó que -inicialmente- el paciente tiene una consulta con los pediatras, donde se le hacen todos los estudios clínicos pertinentes y los valores de laboratorio.
“Desde el punto de vista nutricional, hacemos la valoración antropométrica y un interrogatorio para conocer la historia alimentaria del niño, para establecer el tratamiento nutricional adecuado, respetando su aspecto cultural y sí está con lactancia materna o no”, expresó.
El Ministerio de Salud Pública insta a la población a seguir las pautas de prevención, las normas de higiene, los cuidados pertinentes y a tener el esquema de vacunación al día para evitar el contagio de enfermedades respiratorias.
La Dra. Florencia Herrera analizó en Aries las violencias normalizadas en los debut sexuales masculinos de generaciones pasadas y marcó un cambio de época.
El uso inadecuado de este artefacto puede significar alto riesgo de intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, una sustancia que afecta gravemente la salud y puede provocar la muerte.
Actualmente, en Argentina, sirve para detectar seis patologías: Hipotiroidismo congénito primario, fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, galactosemia, deficiencia de Biotinidasa.
De los nueve inmunizantes incluidos en el calendario nacional para niños y adolescentes de entre 5 y 11 años, en ocho Salta está en primer lugar. Los porcentajes, que representan la proporción de la población objetivo alcanzada, oscilan entre el 63% y el 80%.
Hasta el 14 de junio se notificaron 13.343 casos en toda la provincia. Los más afectados son los niños, de 5 a 9 años.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
El frío polar se intensifica este domingo en Salta, con mínimas de hasta -8 °C y pronóstico de nieve en zonas altas de Chicoana.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.