
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Está en pleno desarrollo uno de los debates políticos más esperados porque marca el inicio de un nuevo ordenamiento ajustado a propuestas del gobierno nacional libertario.
Opinión29/04/2024
La participación de los sectores políticos con representación parlamentaria y de los gobernadores de provincias ha sido amplia y reconoce poco antecedentes, lo que da cuenta de la trascendencia de una ley cuyo destino aún es incierto.
La Cámara de Diputados de la Nación realiza un segundo intento por sancionar la llamada Ley de Bases, que es un punto de partida para reformas que se pretende sean estructurales y reviertan una situación de emergencia, que se va a declarar con esa norma. Tras cuatro meses de análisis, en distintas circunstancias y niveles, hay un clima de confianza en el oficialismo respecto de la primera sanción positiva y expectativa en los bloques que trabajaron para lograr una versión que atienda las pretensiones de la mayoría.
A ese fin concurrió el trabajo de los mandatarios provinciales que participaron con su opinión y el compromiso de asegurar el apoyo político necesario, en la medida que las disposiciones de la ley en trámite no confronten con los intereses de sus estados. No solo se gestionó la preservación de su participación en la distribución de recursos sino que se aseguró que se avance en estructuras que los favorezcan.
De allí que se observó al gobernador Gustavo Sáenz como un activo actor de encuentros para sumar voluntades. Al margen de la recuperación de Fondos Fiduciarios para fortalecer los ingresos y la ejecución de obras y programas, fue un fuerte defensor de la creación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, que está prevista en el proyecto en tratamiento.
La iniciativa prevé diversos incentivos, ofrece certidumbre, seguridad jurídica y un sistema eficiente de protección de derechos adquiridos a su amparo para las grandes inversiones que se declaren de interés nacional, que resulten útiles y conducentes para la prosperidad del país. En esa categoría se incluirán, si efectivamente la creación del RIGI se concreta, las inversiones que en Salta se desarrollarían en torno de una actividad en franca expansión, como es la minería.
De allí el interés expuesto por el mandatario provincial, a sabiendas que promoverá emprendimientos nacionales y extranjeros que seguramente calificarán por distintos requisitos que se establecerán por la ley y su reglamentación. Habría un piso de 200 millones de dólares para acceder a un abanico de garantías y de incentivos impositivos y tributarios, en condiciones de previsibilidad y estabilidad.
Estos beneficios generaron inquietud en el sector empresario nacional por considerar que margina a buena parte de inversores locales. Este planteo fue canalizado a través de la Unión Industrial Argentina, cuya conducción mantuvo encuentros con representantes del Poder Legislativo, para advertir sobre la postergación que se observa respecto de incentivos para dinamizar la inversión productiva de proveedores locales y de empresas nacionales.
Sumaron a la discusión legislativa la propuesta de creación de un RIGI para PyMES industriales. Son horas condicionantes para el tiempo político que se intenta construir. Se observa que la atención no sólo está puesta en objetivos puntuales sino en el destino de instituciones cruciales para la vida democrática. Porque son ellas las que determinan el destino de todos.
Salta, 29 de abril de 2024

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.