
La mesa nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre.
En un panel compartido con los gobernadores de Catamarca y Jujuy, Gustavo Sáenz expresó que “Salta reconoce a la minería como un gran motor de oportunidades para la provincia, la región y la Argentina”.
Política24/04/2024Ante un auditorio de más de 250 empresarios y referentes de la minería, el gobernador Gustavo Sáenz disertó en Catamarca en la 3° conferencia anual “Pensar la minería en grande”, evento organizado por el banco Macro.
Junto a los gobernadores Raúl Jalil de Catamarca y Carlos Sadir de Jujuy, Sáenz que preside de la Mesa de Litio, formó parte del panel “Minería: Una Oportunidad Histórica para la Región del Noa”.
Al evaluar el impacto del sector en la provincia, el Gobernador dijo que “Salta reconoce a la minería como un gran motor de oportunidades para la provincia, la región y la Argentina”. Tanto en el aspecto social como en el económico.
Tras agradecer a Raúl Jalil, gobernador anfitrión por el recibimiento y la organización del encuentro, Sáenz evaluó el impacto del sector en la provincia. “Salta reconoce a la minería como un gran motor de oportunidades para la provincia, la región y la Argentina”, tanto en el aspecto social como en el económico, dijo el Gobernador de Salta.
Añadió que “no sólo hay que pensar en grande a la minería, sino también al país y en todos aquellos lugares de nuestro Norte Grande que fueron históricamente olvidados y hoy tienen para dar al mundo lo que demanda”.
Afirmó que las provincias integrantes de la Mesa del Litio, trabajan en tres aspectos “que son fundamentales y no perdemos de vista”: Defender los recursos naturales que pertenecen a las jurisdicciones; tener como premisa una minería sustentable e impulsar el trabajo y desarrollo de proveedores locales.
Por ello consideró que a medida que los proyectos mineros se expanden, hay un aumento gradual de la tasa de empleo. Resaltó especialmente la creciente inserción laboral de las mujeres en el sector, ocupando 1000 puestos de trabajo directos. Además en el Registro Provincial de Proveedores Locales de Empresas Mineras hay inscriptos unos 500 proveedores y trabajadores con residencia en la provincia.
Para atender esta creciente demanda la Provincia asumió el compromiso de formar recursos humanos calificados y especializados por lo que la universidad provincial Upateco implementa carreras vinculadas al sector.
En otro tramo de su intervención y al ser consultado sobre la articulación de las provincias con el Estado Nacional, subrayó que “los inversores del mundo no sólo están mirando lo económico sino también lo institucional” por lo que es necesario trabajar en conjunto. Acá volvió a reafirmar que en Salta hay seguridad jurídica y reglas de juegos claras.
En esta línea consideró que las tres provincias de la Mesa del litio dan muestras de que más allá de la política, lo importante “es la unión y colaboración; unir esfuerzos y criterios en beneficio de nuestra gente”.
También insistió en que “la única forma de crecer es con la infraestructura necesaria para hacerlo” y se refirió a los requerimientos en la red vial, ferroviaria y de servicios.
Especificó que con fondos mineros se finalizó la obra básica del primer tramo de la Ruta Provincial 27 (Olacapato – Salar de Pocitos), principal vía provincial que lleva a la Puna.
En tanto, sobre el segundo tramo de la ruta Pocitos – Los Colorados, dijo que ya se iniciaron los trabajos de obras para mejoramiento y ensanchado. También reclamó por la RN 51 y el corredor bioceánico.
Finalizó diciendo: “Hay grandes recursos naturales y oportunidades pero también hay grandes necesidades que entre todos debemos dar solución, desde lo público y privado, para crecer todos de manera conjunta”.
La conferencia
El encargado de dar la bienvenida al fue el CEO del Macro, Gustavo Manríquez que reunió al presidente de la Cámara de Empresarios Mineros Roberto Cacciola, la exsecretaria de Minería de Nación Flavia Royón, referentes de empresas mineras, proveedores y funcionarios.
Previo a la Conferencia, el presidente del Banco Macro, Jorge Brito, mantuvo un encuentro con los participantes a la convocatoria. En la ocasión ratificó el compromiso de la entidad bancaria con el Noa y la minería “como un sector con muchísimo potencial para el crecimiento y la generación de dólares para Argentina que puede transformar la realidad de cada uno de los habitantes de la región”.
La mesa nacional no termina de resolver las fuertes asperezas entre las huestes libertarias. Los cortocircuitos que rodearon a la sesión mientras crece la incertidumbre en el mercado de cara a octubre.
La causa va camino a unificarse con otra que investiga a Karina Milei por la gestión de pagos ilegales para reunirse con el presidente, tanto para el lanzamiento de ese token como otros negocios en el rubro.
Tras el fin del secreto de sumario, los investigadores comenzaron a revisar la prueba recolectada. Spagnuolo sigue sin abogado y no se sabe si se convertirá en arrepentido.
El senador criticó el presupuesto 2026 y advirtió que el mandatario prioriza a los empresarios por encima de jubilados, docentes y trabajadores.
El senador criticó al Ejecutivo tras los comentarios del ministro de Economía sobre la oposición y defendió la distribución de los ATN a las provincias.
Tras el fin del secreto de sumario, los investigadores comenzaron a revisar la prueba recolectada. Diego Spagnuolo sigue sin abogado y crece la incertidumbre sobre si se convertirá en arrepentido.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.