
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
Una estimación privada calculó que el 51,8% de la población es pobre, lo que implica que más de tres millones de personas cayeron bajo la línea de la pobreza durante el primer trimestre de 2024. Más de 24 millones de argentinos son pobres.
Economía15/04/2024El Nowcast de Pobreza es un índice elaborado por el titular del Departamento y Director de la Maestría en Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Martín González-Rozada, que estima el porcentaje de personas que viven en hogares pobres de forma semestral y se actualiza mes a mes en base a la la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Además, el indicador de la UDTD contempla las proyecciones de la Canasta Básica Total (CBT), que fija el umbral de la pobreza y también es medido por el INDEC; el Índice de Precios al Consumidor y los deciles de ingreso total familiar para confeccionar el número definitivo.
En este caso, la CBT promedio del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre comprendido entre octubre de 2023 y marzo de 2024 se calculó en $177.598 por adulto equivalente, lo que se traduce en un aumento interanual de 239,4%. Para el promedio del ingreso total familiar (ITF), se proyectó para el semestre un incremento interanual de 184%.
"Con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH del cuarto trimestre de 2023 y del primer trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza. El nowcast estima una tasa de pobreza de 48,3% para el semestre comprendido entre octubre de 2023 y marzo de 2024 con un intervalo del 95% de confianza entre 46,8% y 49,8%. La incidencia proyectada es un promedio ponderado de una tasa de pobreza estimada en 44,9% para el cuarto trimestre de 2023 y 51,8% para el primer trimestre de 2024", detalla el Nowcast de González-Rozada.
De acuerdo a los datos de la última Encuesta Permanente de Hogares, unas 29,5 millones de personas residían en grandes centros urbanos a fines del semestre pasado. De ellas, 12,3 millones vivían en la pobreza. Hacia adentro del indicador, 8,8 millones eran pobres no indigentes mientras que 3,5 millones se encontraban en situación de indigencia.
Si se proyecta el dato a nivel total de la población, que ronda los 46,5 millones, la pobreza alcanzó a 19,4 millones de argentinos entre julio y diciembre del año anterior. A la vez, el INDEC informó que la indigencia llegó al 11,9% de la ciudadanía en dicho período y perjudica a 5,5 millones de argentinos.
"Con respecto al primer semestre de 2023, la incidencia de la pobreza registró un aumento tanto en los hogares como en las personas, de 2,2 y 1,6 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 1,9 puntos porcentuales en los hogares y de 2,6 p.p. en las personas. A nivel regional se observó un aumento de la pobreza y la indigencia en todas las regiones", destacó el informe oficial.
Respecto a los grupos etarios, el organismo estadístico remarcó que que más de la mitad (58,4%) de los niños de 0 a 14 años son pobres. El porcentaje total para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 47,0% y 36,8%, respectivamente. En el segmento de 65 años y más, el 17,6% quedó bajo la línea de pobreza.
Por otra parte, las regiones más afectadas por el flagelo social fueron Noreste (NEA), 48,4%; y Noroeste (NOA), 45,6%. Por el contrario, las menores se registraron en las áreas Patagonia, 36,5%; y Pampeana, 40,4%. En los aglomerados de 500.000 y más habitantes se observó un aumento de la pobreza de 1,1 p.p., en tanto en los aglomerados de menos de 500.000 la suba es de 3,9 p.p comparado con los primeros seis meses de 2023.
Cuánto necesitó una familia para no ser pobre en marzo
Según el INDEC, una familia tipo, integrada por dos adultos y dos menores, necesitó tener, en marzo, ingresos superiores a $773.385 para no quedar bajo la línea de la pobreza y $358.049 para no caer en la indigencia. El primer parámetro es medido a partir de la Canasta Básica Total, que aumentó 11,9% en el tercer mes de 2024, mientras que el segundo se calcula a partir de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que creció 10,9% .
En términos individuales, los umbrales se ubicaron en $250.286 y $115.873 respectivamente. A la vez, Mientras que, en un hogar de cinco miembros, compuesto por dos adultos y tres hijos, necesitó más de $813.431 para no ser considerado pobre y $376.588 para no ser catalogado como indigente.
Cabe destacar que tanto la CBT como la CBA experimentaron alzas interanuales por encima de la inflación del mismo período. En concreto, la primera creció a un ritmo de 308,2% interanual y la segunda a 304,4%. Así, superaron al IPC de 287,9%.
El incremento de las canastas que definen la condición socioeconómica de los ciudadanos se da en un contexto de erosión del salario registrado en términos reales. En efecto, los sueldos formales vienen creciendo sistemáticamente por debajo de la dinámica inflacionaria.
En tal sentido, el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, Luis Campos, sostuvo que la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que evalúa la evolución de los registrados, acumula un derrumbe del orden del 19,2% desde noviembre de 2023.
Perfil
Aun con el pico que marcó la cotización el último día de julio, que lo llevó a $1360, el tipo de cambio cedió de punta a punta en este mes. La caída fue impulsada por un cóctel de medidas del Gobierno.
LCG y EcoGo son dos de las consultoras que miden el precio de los alimentos semana a semana. Las mayores subas remiten al principio del mes, luego del salto del tipo de cambio oficial.
Daniel González, secretario coordinador de Minería y Energía, adelantó que el Gobierno estudia modificar los subsidios en las tarifas de energía para los hogares, como parte de un plan destinado a ajustar aún más las subvenciones.
El Tesoro cuenta con $12 billones en el BCRA, mientras que la deuda remanente hasta diciembre es de $45,6 billones. En el mercado avizoran que las tasas seguirán altas por un tiempo más.
Así se desprende del último informe de la Fundación ProTejer. La ventas en indumentaria se desplomaron, en promedio, un 30% en los últimos dos años. La principal causa es el avance de las importaciones.
La Argentina atraviesa un momento clave, aunque los analistas advierten que la caída del Brent y el aumento de costos internos podrían moderar el ritmo de perforaciones en Vaca Muerta.
El Servicio Meteorológico Nacional informa el pronóstico para Salta capital este sábado 30 de agosto. La jornada se presenta con cielo parcialmente nublado y temperaturas agradables.
En la octava fecha Racing se medirá ante San Lorenzo el viernes 12 a las 19 horas, mientras que Estudiantes de La Plata recibirá a River el sábado 13 y Rosario Central será anfitrión de Boca el domingo 14.
El mensaje del Presidente se da en medio del escándalo de los audios que involucran a su hermana, Karina Milei y a Lule Menem.
El gobernador Gustavo Sáenz participó en la 35ª edición de la Maratón Solidaria “Corro por Vos”, donde expresó su preocupación por la quita de pensiones por discapacidad y pidió justicia para quienes fueron afectados.
El meteorólogo Edgardo Escobar informó en Aries que el ingreso de aire frío generará un descenso marcado de temperaturas. El viernes se esperan lluvias leves y existe una chance mínima de agua nieve en sectores altos de la ciudad.