
La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.


Según los últimos datos oficiales disponibles se encuentra junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela como uno de los países con el peor piso de ingresos de la región. En cambio, encabezan el ranking Costa Rica, Uruguay y Chile.
Economía01/04/2024:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/52U4B5NPVFGOHC25TVJS4VB7IY.jpg)
La Argentina se encuentra entre los países con salarios mínimos más bajos de América latina junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela. Los vecinos de la región con mejores remuneraciones, como Costa Rica, Uruguay y Chile, duplican el ingreso que se percibe en el país.
Así se desprende de datos relevados para cada país con la información disponible hasta la actualidad. El Gobierno de Javier Milei dispuso en febrero que el salario mínimo de ese mes pasaría de $156.000 mensuales a $180.000, para llegar a los $208.000 en marzo. Eso da como resultado que este ingreso equivale a USD 200,80 al tipo de cambio libre.
Así, Argentina se quedó entre los cinco países con el ingreso más bajo de la región junto a Nicaragua, Haití, Cuba y Venezuela. Los países con salarios mínimos más altos de Latinoamérica son Costa Rica (USD 714), Uruguay (USD 594), Chile (USD 470), Ecuador (USD 460) y México (USD 456). En tanto, Brasil, principal económica de la región, se ubica de la mitad de tabla para abajo (USD 282).
Cabe destacar que la medición más precisa para hacer una comparación sobre los ingresos es medir el poder de compra de los salarios. Y, en ese sentido, la alta y persistente inflación en la Argentina –solo comparada con Venezuela– alejan al país del resto de la región en términos de su capacidad de compra.
La Argentina volvió a registrar en febrero la inflación más alta del mundo, por encima del Líbano y Venezuela. La brecha es creciente en el podio y las perspectivas internacionales anticipan que no habrá cambios en esa tendencia. En febrero la Argentina registró una suba de los precios al consumidor del 13,2% y del 276% en un año, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El último dato del Líbano corresponde a enero, con un 177% anual, mientras que en Venezuela el Observatorio de Finanzas (OVF) registró una deflación del -0,5% en un mes y una suba del 85% en 12 meses. En tanto, el Banco Central del régimen de Nicolás Maduro informó un incremento mensual del 1,2% y uno anual del 75,9 por ciento.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el 80% de los países registrará un descenso en su nivel de inflación este año respecto del 2023, una mejora que no se observaría en la Argentina. En promedio, el mundo exhibirá una suba de los precios del 5,8% en 2024, frente a una cifra superior al 200% en la Argentina.
El salario promedio, por debajo de los vecinos
En los últimos meses los argentinos sufrieron un fuerte deterioro en la capacidad de compra de sus salarios debido a los efectos de la última devaluación y la inflación. Pero la debilidad de los sueldos se percibe con mucha más claridad cuando se compara a la economía argentina con la de otros países y más aún si se trata de los países vecinos.
Según un informe elaborado por la consultora Focus Market, el ingreso de los argentinos, medidos en dólares, se acercan hoy a los niveles de la salida del régimen de la convertibilidad. “La inflación no ha dado respiro en los últimos 13 años y en el acumulado el salario ha perdido fuertemente frente a la variación de precios en la economía”, explicó Damián Di Pace, director de la consultora.
“Sin argentinos que tomen el riesgo de invertir sus ahorros no hay producción ni empleo. Sin empleo y mayor crecimiento en la producción es imposible mejorar el ingreso. Con un Estado que financia su mala e ineficiente administración del sector público, con impuestos que recaen sobre el que arriesga, y emisión monetaria que recae sobre la pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda, la aversión al riesgo ha sido cada vez mayor en los últimos tiempos. Nadie invierte ni produce”, agregó el analista.
Las diferencias por provincia
Para Focus Market, otra cuestión para evaluar es cómo la crisis económica afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual en cada provincia.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el ingreso per cápita familiar promedio es de USD 213, le siguen Tierra del Fuego con USD 203 y Jujuy USD 155. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares.
Sin embargo, los números más alarmantes se dan en las provincias como Chubut, Corrientes y Formosa que conviven con USD 59, USD 69 y USD 76 dólares mensuales respectivamente.
Al evaluar el ingreso diario per cápita en los diferentes rincones del país, se observa que en CABA y Tierra del Fuego, por ejemplo, cuentan con USD 7,12 y USD 6,78 respectivamente. Sin embargo, provincias como Chaco y La Rioja viven en promedio con USD 1,97 y USD 2,33 diarios respectivamente.
“Además, si tomamos la media del ingreso por ocupación y la brecha con y sin descuento jubilatorio en dólares, es decir personas que están en blanco y la informalidad, las distancias son muy profundas. En Tierra del Fuego, la brecha en dólares es de 100,8%, en CABA es de 57,1%, en Santa Cruz 141,4 % y en Salta 178,2%. En la primera etapa del nuevo gobierno el salario e ingreso siguió perdiendo fuerte poder adquisitivo. Ya venía muy mal pero estaban contenidos muchos precios relativos de la economía”, apuntaron desde la consultora.
“La devaluación del peso frente al dólar del 54% en el tipo de cambio oficial mayorista, el rezago de la emisión monetaria y la alta incertidumbre, la salida de precios controlados en la economía y la corrección de tarifas de servicios públicos más el ajuste a nuevos valores de los servicios privados están llevando a una pérdida aún mayor del ingreso de los Argentinos en la primera etapa de este gobierno”, concluyeron.
Infobae

La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.

El exministro Domingo Cavallo afirmó que el gobierno de Javier Milei puede lograr "estabilidad y crecimiento sostenidos" si elimina el cepo y permite el dólar como moneda legal.

Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.

La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.
La victoria libertaria fue un quiebre en el humor de los inversores. Esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.

Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Las aerolíneas argentinas manifestaron su preocupación por los paros programados de controladores aéreos para el mes de noviembre.

El último fin de semana extra largo de 2025 será del 21 al 24 de noviembre. Impulso al turismo por feriado puente y el Día de la Soberanía.

La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.

Lionel Messi y el streamer Davo Xeneize protagonizaron un cruce viral durante la transmisión de Deportivo LSM. El 10 lo "frenó": “Pará, pará, ¿qué vas a preguntar?”.