
El Banco Mundial aprobó este viernes un financiamiento adicional de USD 230 millones para la Argentina. El préstamo, explicaron desde el organismo internacional, tiene como fin "mejorar el acceso al empleo formal.
El 60% de las empresas anticipa baja de actividad, el 69% proyecta caída de las ventas y el 20,9% que habrá despidos.
Economía13/03/2024Las expectativas de los industriales argentinos respecto de la actividad del sector se encuentran en los niveles más bajos desde enero del 2021. Prevén una fuerte contracción de la actividad por la caída de la obra pública y de la demanda interna, aunque la mitad cree que el país estará mejor en 2025.
Así lo indica la 1ra Encuesta UIA 2024 sobre Indicadores Industriales y Expectativas que refleja el ánimo de los empresarios del sector a la decisión del presidente Javier Milei de eliminar la obra pública para alcanzar el superávit fiscal.
El relevamiento realizado por el Centro de Estudios de la UIA (CEU) en enero indica que se prevén bajas de la producción para el 60% de las empresas; contracción de ventas para el 69%; baja de exportaciones para el 41%; despidos de personal para el 20,9%; algunos atrasos de pagos para el 53,3% y que es momento para invertir para el 30,3%.
Con esos datos y otros más, el CEU elaboró el Monitor de Desempeño Industrial (MDI) que marcó un índice de 29,9 puntos en el primer sondeo del año. Esa marca revela que se espera una contracción de la producción en los próximos meses.
El MDI es un indicador de o a 100 puntos, donde 50 es el nivel neutro, lo que está por encima anticipa una expansión y lo que está por debajo una contracción. En términos históricos, desde abril de 2022 está por debajo del 50. La marca más alta fue de 55 en octubre de 2021 a la salida de la pandemia. Ahora está en el punto más bajo desde enero de 2021.
“El Monitor de Desempeño Industrial (MDI), que adelanta el ciclo de actividad industrial, volvió a situarse en zona de contracción por séptima vez consecutiva” indicó la UIA.
Los empresarios aducen que la caída de la actividad vendrá por la decisión del presidente Javier Milei de retirar el gasto en obra pública, ya que evidentemente, le adjudican a ello un importante poder dinamizador de la demanda. En segundo lugar, también plantean que la caída del consumo terminará por afectar al normal desempeño de sus industrias.
“El 81% de las empresas espera que su producción caiga ante un menor dinamismo de la obra pública. También esperan caída de la producción por menor consumo familiar (73% de las empresas) y por la menor demanda de otras industrias (53%)", señala el informe.
La caída del consumo como producto de la licuación de los ingresos de las personas a su vez genera una menor demanda de productos que para su elaboración requieren de elementos que producen otras industrias.
Por caso, el 68% de las empresas espera que caiga su demanda de parte de firmas del sector de la construcción; el 47%, de las terminales automotrices; y el 46% del sector de la salud. En cambio se espera que haya una expansión de demanda por parte del sector minero.
Los industriales no escapan a las generales de la ley respecto de la sociedad en general. Varias encuestas de opinión muestran que el presidente Javier Milei concita expectativas positivas hacia el futuro, aunque la situación actual sea pésima.
La encuesta revela que “las empresas consideraron que su situación actual está peor que hace un año”. “Esto se ve tanto en las percepciones sobre la propia empresa (59%), como en la situación del sector de actividad (54%) y el país (81%)”, indica el reporte. El CEU señala que “consecuentemente, mejoran las perspectivas para el próximo año ya que 1 de cada 2 empresas espera que tanto la situación económica de su empresa, como la del sector de actividad y país mejoren”.
Como dinamizador de la actividad económica el gasto público puede ser importante en determinados contextos. Por caso, para algunas provincias suele ser casi el único motivo de movimiento de la producción.
Y es en ese marco que los gobernadores le reclamaron a Javier Milei que no corte la obra pública que cuenta con financiamiento de organismos internacionales, por considerar que no afectan al presupuesto.
En rigor, el formato que tienen los créditos de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es que se asiste por la mitad del valor de la obra presupuestada, de manera que el resto lo tiene que aportar el país que recibe la asistencia.
No obstante, los ministros de Hacienda de las provincias le plantearon al secretario Carlos Guberman que se les permita a los gobernadores ir directamente ante los organismos a pedir crédito, sin intermediación nacional.
El pedido se hizo en la reunión que tuvieron la semana pasada en el marco de la Comisión Federal de Impuestos y el funcionario consideró que ese reclamo podría tener el visto bueno del gobierno nacional.
Con información de Ámbito
El Banco Mundial aprobó este viernes un financiamiento adicional de USD 230 millones para la Argentina. El préstamo, explicaron desde el organismo internacional, tiene como fin "mejorar el acceso al empleo formal.
El riesgo país vuelve a subir hasta llegar a los 741 puntos básicos. Se trata del tercer aumento seguido del indicador de JP Morgan que mide el sobrecosto de la deuda argentina.
Con el inicio de la Fase 3 del programa económico de Milei, marcada principalmente por el fin al cepo cambiario, comenzaron también las especulaciones sobre un posible impacto de la suba del dólar oficial.
El banco avanza en sus planes para integrar operaciones con criptomonedas. La propuesta incluiría activos como Bitcoin y Ethereum, y se proyecta su lanzamiento para 2026.
Las administraciones provinciales buscan atenuar el impacto del escenario internacional sobre la producción y el empleo. Al mismo tiempo, reclaman al Gobierno que baje los derechos de exportación.
El Presidente destacó que “el eje sigue siendo el equilibrio fiscal”. El mandatario volvió a defender el plan del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo.
Informe completo sobre la habilitación y demás datos que necesitas saber de los pasos fronterizos.
Se trata de la XXXI edición del certamen gastronómico que reúne a los mejores empanaderos de la ciudad. Ya hay 100 inscriptos.
Dos personas mayores de edad fueron puestas a disposición de la Justicia por la Policía de Salta. La investigación estuvo a cargo de la Sección Investigaciones Narcocriminal 21, 22 y 23.
Es la tercera etapa de ampliación en el hospital cabecera de Metán, que se suma a las dos ya inauguradas en esta gestión, optimizando la atención de 37 mil habitantes.
El hecho se produjo en la ruta nacional 50. La víctima fue identificada como Daniel Ciocca, propietario de Farmacia Norte en Embarcación.