Discriminación

Entre la necesidad de transparentar el uso de ingentes recursos y el abandono de tareas sensibles por parte del Estado, se ubica la decisión de cerrar el INADI. El gobierno asegura que no se abandonará la lucha contra la discriminación, pero esencialmente se encarará desde la educación.

Opinión23/02/2024

inadijpg

Se discrimina a una persona cuando no puede, se le dificulta, se lo limita o se le reduce la posibilidad de ejercer un derecho por determinadas cuestiones. Ellas son raza, religión, nacionalidad, forma de pensar, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social y características físicas. Luego de dos atentados contra entidades judías, que dejaron más de un centenar de muertos en Buenos Aires, se creó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Era 1995 y gobernaba Carlos Menem, quien lo propuso como organismo de aplicación de la ley 23.592 de Actos Discriminatorios, sancionada en 1988, en el gobierno de Raúl Alfonsín .

Debía  elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, impulsar y llevar a cabo políticas públicas federales y transversales, orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria. A casi 30 años de su creación el INADI recibe en sus 43 delegaciones en todo el país denuncias por discriminación, brinda asesoramiento a las víctimas y monitorea situaciones donde el sexismo, racismo, la discriminación al colectivo LGBT y la xenofobia puedan afectar la vida de las personas.

La expansión territorial es una de las virtudes que se destaca de este organismo, dado que las personas que atraviesan un problema de discriminación recurren a sus oficinas esperando una resolución rápida, lo que es posible merced a la cercanía. Las denuncias, que alcanzan a casi 3 mil por año en el país, han permitido elaborar el Mapa de la Discriminación, del que surge como mayor preocupación de la población la discriminación por aspecto físico y también la pobreza. Hay un crecimiento en la sensación de la discriminación en el país, a la que se considera una vulneración de derechos. También se ha verificado un alto conocimiento del INADI, lo que lleva a  que se coloque al Estado como el primer garante de la no discriminación.

Del anuncio del cierre del INADI se desprende que por encima de ese tipo de consideraciones prevalece uno de los ideales del presidente Javier Milei, que es la reducción del Estado y la eliminación de todo lo que no genere un beneficio para los argentinos, según dijo su vocero. Al anunciar el cierre del INADI, Manuel Adornis señaló que se están dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o son simplemente lugares para generar empleo militante.

No hubo ninguna referencia en el anuncio oficial a la problemática que analiza y resuelve el organismo vinculado a los derechos humanos, excepto el compromiso de parte del Ministro de Justicia de la Nación, de hacerse cargo de esa tarea. Si un originario del norte no recibe atención sanitaria por su condición de tal -que ocurre como se comprueba con casos resueltos en Salta- deberá denunciar en Buenos Aires y confiar en la eficiencia del actual equipo de gobierno para su resolución en tiempo y forma.

Hace falta transparencia en el manejo de recursos públicos y sustraer a la administración del uso espurio que suelen realizar grupos cercanos al poder. Pero también deben tratarse con respeto y consideración las tragedias que genera el trato deshumanizado de situaciones cotidianas  de discriminación y violencia.

Salta, 23 de febrero de 2024

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Milagro

Opinión15/09/2025

Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.

Frase 1920 x 1080

Reparación

Opinión12/09/2025

La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.

Frase 1920 x 1080

Defensa

Opinión11/09/2025

Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».

Frases políticos

Los días difíciles de concordia y paz

Antonio Marocco
Opinión11/09/2025

Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.

Frase 1920 x 1080

Conflicto

Opinión10/09/2025

La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.

Frases políticos

Un mensaje al Fondo, no al pueblo

Mario Ernesto Peña
Opinión10/09/2025

Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lo más visto
4616-turismo-durante-el-milagro-en-salta

Milagro Salteño: Cronograma de las peregrinaciones

Sociedad14/09/2025

Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.

Recibí información en tu mail