
Una ciudadana chilena fue extraditada tras un operativo internacional coordinado por la Policía Federal y la Interpol.


Se trata de un plus de 10% del salario para los maestros que no tengan faltas injustificadas y así reducir la adhesión a las huelgas.
Provincias15/02/2024
Implementado hace casi 8 años en Mendoza, llega el "ítem aula" a Córdoba. Esta iniciativa propuesta por el primer gobierno de Alfredo Cornejo, otorga un 10% de salario extra a los docentes que no tengan faltas injustificadas. Con esto, desde el gobierno de Mendoza afirman que lograron bajar significativamente el ausentismo docente y reducir al mínimo el acatamiento a los paros.
Ante un año que se presenta como especialmente conflictivo en las escuelas, el gobierno de Córdoba promulgó una resolución que sigue la misma línea. Esta medida establece la instauración del "ítem profesionalidad docente", que presenta similitudes en sus características.
El ítem implementado en Córdoba también agregará un 10% al salario de los docentes que no registren faltas injustificadas. Igual que en el caso de Mendoza, también se aplicará a aquellos docentes que no falten más de tres veces al mes de manera justificada.
Jaime Correas, ex director general de Escuelas de Mendoza, explicó que la razón detrás de la implementación del ítem aula fue el alto ausentismo docente detectado, con la mayoría de las faltas justificadas según lo permitido por el estatuto.
Señaló que en aquel momento, la tasa de ausentismo en las escuelas públicas se situaba en torno al 20%, mientras que en las privadas era del 5%. Sin embargo, tras la implementación del ítem aula, señala, el ausentismo en las escuelas públicas disminuyó notablemente y se equiparó al de las escuelas privadas.
"Con el ítem aula vigente se acabaron los paros. No tuvieron más acatamiento. Lo pierde el que para, porque es para quienes están en el aula", le dijo Correas a Clarín. "Los paros se van a terminar con mecanismos como estos, no declarando la educación servicio esencial que no sirve para nada. Los paros también se evitan descontando los días no trabajados que es lo que marca la ley", agregó.
El año pasado, la Ciudad de Buenos Aires también implementó un incentivo para reducir las ausencias de los docentes. En lugar de aumentar el salario, duplicaron el porcentaje de descuento para aquellos que no cumplieran con el presentismo. Esta medida entró en vigencia en noviembre, elevando la deducción del 2 al 4% del salario neto.
En el caso de Córdoba, la reciente resolución añade como requisito la participación en capacitación profesional. Establece que para cobrar el plus salarial el docente debe "participar – y aprobar en caso que se disponga– las instancias de desarrollo profesional que el Ministerio de Educación –o el titular de la jurisdicción en la que revista el docente– determine con carácter obligatorio".
Existen dos diferencias fundamentales entre los ítems aula implementados en Mendoza y Córdoba. La primera distinción radica en el origen de la iniciativa. Mientras que en Mendoza surgió por parte del Ministerio de Educación (la Dirección de Escuelas), en el caso de Córdoba, la resolución provino del Ministerio de Economía provincial.
La segunda diferencia entre los ítems aulas de Mendoza y Córdoba radica en el marco legal. En Mendoza, la medida se estableció mediante ley y, tras ser judicializada, llegó hasta la Suprema Corte provincial, que la validó. Ahora, solo podría ser revocada con otra ley. Por otro lado, en el caso de Córdoba, la medida se implementó a través de una resolución, lo que significa que una administración futura podría revertirla mediante otra resolución.
La implementación del "ítem profesionalidad docente" en Córdoba se anunció oficialmente el viernes pasado, 9 de febrero, mediante la publicación en el boletín oficial provincial.
Con información de Perfil

Una ciudadana chilena fue extraditada tras un operativo internacional coordinado por la Policía Federal y la Interpol.

El hombre, que tenía pedido de captura y medidas de restricción vigentes, intentó escapar ocultándose en una vivienda del barrio Sargento Cabral.

Trece líneas de la Capital suspendieron el servicio en protesta por la decisión de Aetat de sancionar a 150 trabajadores. La UTA confirmó que la medida seguirá hasta que haya una solución.
Nicolás Boniardi, colaborador del equipo defensor del líder del clan Sena, fue imputado por desobediencia judicial y perturbación del orden durante el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski.

El fiscal Fabricio Sachi se negó a realizarse el control de alcoholemia y desafió a los agentes de tránsito. El video del cruce se hizo viral.

El ataque ocurrió en Mariano Acosta, donde la víctima recibió un tiro en el rostro y permanece internada en grave estado. El agresor está prófugo y enfrenta cargos por homicidio agravado.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

La Justicia decretó la quiebra de ARSA, la empresa láctea que fabricaba productos claves para SanCor, como los postres Shimmy. El fallo confirma la liquidación y el cierre de las plantas en Lincoln y Córdoba.

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

La productora DF confirmó los horarios, la lista de objetos prohibidos y quién abrirá los conciertos del Radical Optimism Tour en Buenos Aires.

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.