
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez. En la última semana epidemiológica, también se notificaron 674 casos de influenza.
Se trata de una paciente de 13 años, con residencia compartida en las localidades de Mosconi y Tartagal. Cursa la enfermedad en su domicilio con buena evolución. Realizan tareas de bloqueo sanitario y rastrillaje epidemiológico. Se recomienda intensificar las acciones de prevención para evitar la proliferación de los mosquitos.
Salud11/02/2024El Ministerio de Salud Pública informa que hoy se confirmó el primer caso de fiebre chikungunya en la provincia en una paciente de 13 años, con residencia compartida en dos localidades del Departamento San Martín: Mosconi y Tartagal.
La menor inicia, hace cinco días, con artralgia, dolor retro ocular, cefalea, mialgias, fiebre (mayor o igual a 38°), por lo que consulta en el Hospital de General Mosconi el 7/2, donde se toma la muestra de sangre y se comienzan con todas las intervenciones de control de foco y búsqueda de contactos y otros febriles.
El Laboratorio Provincial de Referencia ubicado en el Hospital Señor Del Milagro realizó las determinaciones según el algoritmo vigente, arrojando un resultado de rt-PCR Negativa para Dengue y rt-PCR POSITIVA para Chikungunya.
El director general de la Coordinación de Epidemiología, Francisco García Campos especificó que la menor cursa la enfermedad de manera ambulatoria, en buen estado de salud y con los controles médicos pertinentes.
Hasta el momento, en esta primera etapa de investigación, la menor no registraría antecedentes de viaje hacía zonas con circulación confirmada.
Por tal motivo en la zona, se realizan todas las tareas pertinentes a los fines de evitar la propagación de la enfermedad y eliminar los reservorios de agua en los que los vectores de transmisión, tanto de dengue como de fiebre chikungunya, pueden proliferar.
Además, se procedió al bloqueo epidemiológico en el barrio y a la búsqueda de pacientes sintomáticos, particularmente con fiebre, como parte de la vigilancia sanitaria. Hasta el momento no se encontraron focos aédicos ni febriles.
Esta enfermedad, es causada por un virus del mismo nombre: Chikungunya (CHIKV), y produce dolores articulares fuertes, a menudo invalidantes y persistentes. Las medidas preventivas que hay que tomar son muy similares a las que se vienen difundiendo por el dengue; por lo tanto, la clave es empezar por casa. ¿Cómo? Eliminando todo objeto que pueda acumular agua, porque es en ellos donde la hembra del mosquito pone los huevos.
García Campos pide a la población la colaboración para "evitar la propagación de los mosquitos", sobre todo por las intensas precipitaciones que se registran en distintas áreas del territorio salteño. Asimismo, solicitó que, ante los primeros síntomas sospechosos de la enfermedad, como fiebre alta y dolores articulares intensos y hasta causantes de incapacidad, se realice una consulta inmediata con el médico.
"Es importante estar atentos porque la sintomatología puede presentarse similar a la del dengue", explicó el director provincial. "Es común un estado febril alto, dolores de cabeza, náuseas y fatiga. Pero a diferencia de la otra enfermedad, la fiebre chikungunya suele desarrollar fuertes afectaciones en las articulaciones".
El virus, en tanto, no se transmite de persona a persona, sino mediante la picadura del Aedes aegypti o Aedes albopictus que tengan carga viral, mientras que los síntomas mencionados aparecen generalmente luego de un período de incubación que va de tres a siete días. "Los tobillos, las muñecas y las articulaciones pequeñas de las manos suelen ser las más afectadas, aunque también pueden presentarse dolores en rodillas, hombros y la columna vertebral", concluyó García Campos.
Al igual que el dengue una de las acciones preventivas es el descacharrado. Para que sea efectiva, es necesario que la comunidad asuma un rol preponderante, colaborando con la eliminación de reservorios: sacando a la vereda todo objeto que pueda acumular agua, como latas, botellas, tapitas, neumáticos, juguetes, baldes, cacharros, etc., para que los camiones municipales los retiren.
Se debe cuidar que en el interior y cercanías de la vivienda no haya este tipo de elementos, donde se puede acumular una mínima cantidad de agua que el mosquito usa para depositar sus huevos.
También, se debe poner boca abajo baldes, palanganas, tambores, botellas, etc., que se encuentren a la intemperie.
Quienes viajen o habiten en zonas con presencia del mosquito Aedes aegypti, deben evitar la exposición al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, ya que son los momentos de mayor actividad del mosquito.
Se aconseja usar ropa clara, de mangas largas y pantalones largos, cubriendo el cuerpo cuando se desarrollan actividades al aire libre. Utilizar espirales, tabletas repelentes o insecticidas para ahuyentar a los mosquitos.
Proteger las cunas o cochecitos de los bebés con mosquiteros tipo tul y verificar que permitan una correcta ventilación.
Utilizar productos repelentes sobre la piel expuesta y ropa y renovar su aplicación según las indicaciones del envase.
Los niños pequeños no deben aplicarse ellos mismos el repelente: siempre lo debe hacer un adulto.
Si durante el viaje o al regreso se presentan síntomas tales como: fiebre, dolor muscular o articular, vómitos, malestar general o sarpullido; no automedicarse y realizar una consulta médica de inmediato.
Desde la SE 31/2023 hasta la SE 4/2024 se registraron en Argentina 131 casos de fiebre Chikungunya, de los cuales: 85 no tuvieron antecedentes de viaje, 18 fueron importados y 28 se encuentran en investigación.
Desde la SE 31 se registró circulación viral en Chaco y Misiones, sumándose Santa Fe en las últimas 8 semanas. A partir de la SE 50 se observa una tendencia en aumento con oscilaciones semanales. Buenos Aires, Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero y Formosa presentaron casos aislados.
Esta enfermedad es prevenible con la colocación de una vacuna en la niñez. En la última semana epidemiológica, también se notificaron 674 casos de influenza.
El sector no escapa a la realidad de las pymes. Advierten sobre situación particular con los jubilados.
La titular de la Cámara que nuclea a las farmacias en la provincia destacó que el IPS mantiene pagos semanales y acerca saldos vencidos.
La titular de la Cámara de Farmacias cuestionó la venta online de fármacos y dijo que la rebaja de ingresos brutos aún no atrae droguerías.
El jefe del Programa de Residencias, Juan José Vargas, detalló que en la provincia se ofrecieron más de 80 plazas entre profesionales médicos, enfermeros y bioquímicos. Los resultados se publicarán durante la semana del 14 de julio en la página oficial de residencias.
El Gobierno Nacional implementó un nuevo reglamento para las Residencias Médicas, el cual busca jerarquizar la formación profesional y asegurar becas directas sin descuentos.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Más allá de los premios económicos obtenidos por participar en el certamen internacional, fueron multados por la FIFA debido a su mal comportamiento en el campo. Entre ambos sumaron cinco expulsiones y 16 amonestaciones.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.