
Scott Bessent aseguró que el Banco Central ya utilizó una parte del acuerdo por US$ 20.000 millones firmado en octubre. “Ya obtuvimos una ganancia”, afirmó el funcionario norteamericano.


En julio pasado el Gobierno anterior había acordado con China la exportación de trigo, lana y menudencias bovinas. En octubre se firmó el protocolo.
Economía28/01/2024
El anuncio llegó la semana pasada por parte de la secretaria de Agricultura de la Nación: Argentina comenzaría exportar trigo “por primera vez en la historia” a China. En seguida la noticia se replicó en las redes sociales como un logro de la gestión de Javier Milei aunque en los hechos, la apertura de este mercado la inició meses atrás el Gobierno anterior.
El comunicado oficial reza: “En un importante paso para las exportaciones argentinas, la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) incluyó a las empresas argentinas habilitadas para exportar trigo en el Sistema Online de Registro Cuarentenario de Establecimientos habilitados para exportar Vegetales, Animales y sus Productos que ingresan a China. De esta manera, queda operativo el mercado para la exportación de trigo argentino por primera vez hacia el gigante asiático”.
Otra cuestión es que en rigor de la verdad no es la primera vez que Argentina exporta trigo a China, según los registros históricos en la década del 60 se concretaron diversos envíos al gigante asiático pero lo cierto es que desde hace décadas este mercado no estaba entre los principales compradores del producto argentino.
Concretamente, China es el tercer importador mundial de trigo con 10 millones de toneladas anuales y los principales países que le abastecen el cereal son Australia (con 5,7 millones de toneladas) y Canadá (con 1,8 millones de toneladas). Argentina, por su parte, durante el 2023, exportó 3 millones de toneladas por un valor de u$s1.050 millones, que refleja el impacto de la sequía sobre la campaña anterior. A su vez, en 2022 se exportaron 14 millones de toneladas por u$s4.315 millones. Para este año la cosecha alcanzaría las 15,5 millones de toneladas.
En lo que respecta a las gestiones del Gobierno anterior que actualmente se están cristalizando, en julio del año pasado el ex secretario de Agricultura Juan José Bahillo había explicado que: “en relación con la exportación de trigo, luego de que Senasa aceptara la propuesta presentada por China, resta el acuerdo del GACC (General Administration of Customs of China) para avanzar con el procedimiento de firma para oficializar esa apertura que representa una excelente oportunidad para el sector agrícola de Argentina”.
Más acá en el tiempo, con solo seguir las comunicaciones oficiales de la secretaria de Agricultura del Gobierno de Alberto Fernández, se puede constatar que en octubre del año pasado el propio Bahillo había anunciado la firma de ese protocolo clave y que además se estaba gestionando la reapertura del mercado asiático para la carne aviar que estaba cerrado por la gripe aviar.
Continuando en orden cronológico esta semana la secretaria de Agricultura de la gestión Milei comunicó entonces la finalización de un trámite que tenía que incluir lógicamente a las empresas habilitadas para exportar el cereal argentino. Un hecho importante y digno de comunicarse pero lejos del festejo de los trolls libertarios que le agradecen explícitamente al presidente Javier Milei.
Ámbito Financiero

Scott Bessent aseguró que el Banco Central ya utilizó una parte del acuerdo por US$ 20.000 millones firmado en octubre. “Ya obtuvimos una ganancia”, afirmó el funcionario norteamericano.
El comienzo de la semana muestra un incremento pronunciado en los bonos Globales bajo Ley Nueva York y una baja del riesgo país argentino, que tocó los 596 puntos básicos, su menor valor desde enero.

El mercado de criptomonedas inicia la semana con una marcada tendencia alcista. Bitcoin (BTC) se recupera 1.8%, alcanzando los u$s104.870, según la plataforma Binance.

Los bancos ajustaron las tasas de interés de sus plazos fijos a 30 días. Las mejores opciones superan el 35% anual, aunque la mayoría ronda entre el 27% y el 32%. Consultá qué entidad ofrece más rendimiento.

La medida regirá desde diciembre y busca reflejar con mayor precisión la evolución de los ingresos laborales. Se aplicará a los trabajadores que se jubilen a partir del 1° de diciembre de 2025.

El embajador argentino Alec Oxenford aseguró que el entendimiento bilateral cuenta con el aval del Tesoro estadounidense y destacó el apoyo de Washington al plan económico de Milei.

Boca Juniors recibirá una sanción económica de la Liga Profesional por el ingreso de un gran número de personas "particulares" al campo de juego de La Bombonera durante el Superclásico.

Este martes 11 de noviembre se abre el Portal 11/11, una fecha considerada en la espiritualidad y numerología como uno de los días de mayor energía del año.

La Asociación Docente Provincial confirmó una medida de fuerza en oposición al proyecto de ley que busca incorporar un nuevo artículo al Estatuto del Educador. La iniciativa será tratada este martes en la Cámara de Diputados.

Amazon lanzó su aplicación Amazon Bazaar en Argentina, intensificando la competencia para Mercado Libre, Temu y Shein en el segmento de precios bajos.

El grupo liderado por Chano tocará el 27 de marzo de 2026. Las entradas salen a la venta este miércoles 12 de noviembre desde $60.000 por Enigma Tickets.