
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
La enfermedad no es hereditaria, tiene muy baja probabilidad de contagio y es totalmente curable. El tratamiento dura entre seis meses y dos años, dependiendo de la forma clínica.
Salud25/01/2024El último domingo de enero se celebra el Día Mundial contra la Lepra. Es una enfermedad infecciosa no hereditaria, de bajo porcentaje de contagio, curable con tratamiento antibiótico combinado, ambulatorio y gratuito. El objetivo de la fecha, instituida en el año 1954, es sensibilizar sobre la existencia de la enfermedad y alejar la imagen negativa, mal promocionada, de la patología.
“La lepra existe y es una enfermedad que ha sido lamentablemente mal promocionada desde épocas bíblicas y posteriormente con películas, con relatos sobre la patología en ese momento. Es una enfermedad de difícil contagio, o sea solamente un 5% de personas que están expuestas pueden contraer la enfermedad y pueden desarrollarla más adelante”, expresó la jefa del programa enfermedades Dermatológicas de Interés Sanitario, Emilce Tapia.
En el Ministerio de Salud Pública, bajo dependencia de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, funciona el programa de Enfermedades Dermatológicas de Interés Sanitario (EDIS), que entre otras patologías se encarga de la lepra en la provincia.
“El criterio epidemiológico es muy importante. Saber dónde ha habido casos, saber si uno ha estado en contacto, o sea si hay el antecedente de algún familiar. Y después la parte clínica, la presencia de lesiones en la piel. El trabajo del programa ERI se hace en red, con todo lo que es el Hospital San Bernardo, con el Hospital Señor del Milagro, con el Hospital Materno Infantil, a pesar de que no tenemos casos infantiles de lepra, pero sí por las otras patologías”, detalló.
Según registros de este programa, en los últimos cinco años fueron diagnosticados 43 pacientes con lepra: 29 varones y 14 mujeres.
Los casos corresponden a personas con residencia en los departamentos Orán (16), Anta (11) San Martín (6) Capital (6) y otras provincias (4).
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.