
La exdiputada de la Coalición Cívica respaldó el abrazo simbólico al organismo y criticó el ajuste: “Les importa más el Excel que las personas”.
La Cámara en lo contencioso administrativo federal confirmó que las causas judiciales contra el DNU no tramitarán en un amparo colectivo sino que lo harán de manera individual en cada tribunal en las que fueron presentadas.
Política17/01/2024Así lo decidieron los jueces Sergio Fernández y Carlos Grecco en un fallo al que accedió Infobae y en el cual rechazaron la apelación del Poder Ejecutivo. “No se explica cuál es el gravamen que le causa al Estado Nacional que, en resguardo de los principios de jurisdicción, competencia y especialidad establecidos en las normas procesales, se preserve la intervención propia de los tribunales competentes para conocer en cada una de las vastas materias de las que se ocupa el DNU 70/2023″, resolvieron.
El Gobierno quería que las muchas demandas contra el DNU queden concentradas en un único expediente. Eso hacía que la posibilidad que sea declarado inconstitucional sea una sola. Con las causas dispersas en varios juzgados las chances de tener un fallo que suspenda todo el decreto se multiplican. La decisión de la Cámara puede ser apelada para que intervenga la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La disputa surge en el marco del primer amparo que se presentó contra el DNU. Lo inició el Observatorio de Derecho a la Ciudad y el juez de primera instancia en lo contencioso Esteban Furnari dispuso en diciembre darle el carácter de colectivo, por lo que todas las demandas contra el texto debían acumularse en esa causa del fuero contencioso.
Pero con el inicio de la feria judicial en enero, el juez Enrique Lavié Pico -el magistrado de feria contencioso que reemplaza a Furnari- desarmó el amparo colectivo porque entendió que el DNU abarca tantos temas -civiles, laborales, de salud, aduaneros, etc.- que deben tener su tratamiento específico en el tribunal que corresponda. Con esa decisión dispuso que cada causa contra el decreto continúe en los juzgados en las que se presentaron.
El gobierno apeló y consideró que se debe volver al amparo colectivo porque allí se objeta todo el DNU y si hay causas específicas están dentro del proceso global contra el decreto. Pero hoy la Cámara ratificó el planteo y confirmó el desarme del proceso colectivo.
Los jueces Fernández y Grecco señalaron que la decisión de Furnari de armar un proceso colectivo fue “intempestiva” porque el DNU todavía no había entrado en vigencia. La Cámara agregó que Lavié Pico retrotrajo la decisión del amparo colectivo “en ejercicio de facultades ordenatorias propias” y con una “atinada corrección procesal”.
“Difícil es no advertir que –como acertadamente apuntó el Sr. Juez de Feria– el decreto deroga y modifica leyes que regulan materias heterogéneas entre sí, tales como comercio interior y exterior, trabajo, medicamentos, medicina prepaga, obras sociales, recetas, ejercicio de la medicina, odontología y actividades de colaboración, farmacéutica, economía, minería, energía, turismo, aeronavegación, sociedad y empresas estatales, cuestiones regidas por el Código Civil y Comercial de la Nación, comunicación audiovisual, deportes, sociedades, registro automotor, entre otras”, enumeraron los magistrados y agregaron que no hay una afectación del derecho de defensa del estado, sino que “el gravamen hubiese podido emerger de la incorrecta y apresurada decisión de imprimirle la calidad de proceso “colectivo” por parte del Sr. Juez titular del Juzgado Nº 2, Dr. Esteban Furnari, a pesar de la evidente ausencia de un supuesto de derechos de incidencia colectiva que se refieran a intereses individuales homogéneos”.
Otro resolución desfavorable al gobierno
El fallo de la Cámara no fue la única mala noticia judicial para el gobierno. El fiscal en lo contencioso administrativo federal Fabián Canda rechazó un pedido del gobierno nacional para que el amparo que la Confederación General del Trabajo (CGT) presentó contras las reformas laborales del DNU 70 salga del fuero del trabajo, donde una medida cautelar suspendió los efectos de esas modificaciones.
Canda dictaminó porque el expediente de la CGT siga en el fuero laboral y no pase al contencioso administrativo federal, tal como pedía el gobierno nacional. Ahora la decisión la tendrán los jueces Fernández y Grecco. El Poder Ejecutivo pide que con el cambio de tribunal su anule la cautelar de la CGT que suspendió las reformas laborales. Pero ante el fallo que confirmó que las causas deben tramitar por separado se entiende que el tribunal ratificará la competencia del fuero del trabajo.
Canda consideró que la causa de la CGT debe seguir en el fuero laboral. Para el fiscal definición de la competencia de una causa “del fuero en lo Contencioso Administrativo Federal, se define no por el órgano productor del acto, ni porque intervenga el Estado lato sensu; sino por la materia en debate, por su contenido jurídico y por el derecho que se intenta hacer valer, esto es, por la subsunción del caso al derecho administrativo”.
“Lo entiendo así pues el derecho en que se sustenta la pretensión es de naturaleza laboral y la normativa de preponderante aplicación para resolver la cuestión pertenece a dicha materia”, agregó Canda y concluyó que el reclamo de la CGT “se vincula estrechamente con cuestiones que se insertan en el ámbito del derecho del trabajo”. Ahora debe resolver la Cámara.
En tanto, hay varios expedientes contra el DNU. Dos de ellos, a cargo del juez Lavié Pico, ya están en condiciones de resolverse por la constitucionalidad o no del decreto. Son los que presentaron el Observatorio y el abogado Jorge Rizzo. Reclaman la inconstitucionalidad del DNU y el gobierno pidió que los planteos sean rechazados.
En otras causas se dictaron medidas cautelares que suspendieron parte del decreto. Por ejemplo, la justicia del trabajo emitió cinco medidas cautelares por las reformas laborales, la justicia provincia de Misiones hizo lo propio respecto de las modificaciones del DNU al Instituto Nacional de la Yerba Mate y otras resoluciones que para casos particulares suspendió el aumento de las empresas de medicina prepaga.
Infobae
La exdiputada de la Coalición Cívica respaldó el abrazo simbólico al organismo y criticó el ajuste: “Les importa más el Excel que las personas”.
El jefe de Gabinete culpó a la expropiación impulsada en 2012 por el multimillonario revés judicial. Aseguró que el Gobierno apelará la orden de entregar acciones de la petrolera.
Será este martes en San Vicente. El peronismo avanza en un acuerdo para definir los candidatos para septiembre y octubre. El sábado se reunirá el Congreso partidario.
El gobernador de Buenos Aires confrontó al Presidente, que lo responsabilizó por la decisión judicial. La jueza Loretta Preska definió que la Argentina entregue el 51% de las acciones de la petrolera.
El Presidente de LLA Salta auguró una buena elección legislativa este año en todo el país y, especialmente, a nivel provincial. “La elección es clave para darle más gobernabilidad al Presidente”, aseguró.
El presidente responsabilizó al gobernador de la orden de la jueza Preska, quien indicó que Argentina debe ceder el 51% de las acciones de la compañía.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.