
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
El CEPROFAR se encargó de emitir un comunicado en el cual informó como la devaluación encareció la importación algo que, claramente, se trasladó directamente a los precios.
Economía16/12/2023En el contexto de la significativa suba del dólar, los productos farmacéuticos han experimentado un notable incremento, registrando aumentos promedio del 300% en el transcurso del año, según el Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (CEPROFAR).
La tendencia alcista en los precios de los medicamentos, ya presente durante el último año, se intensificó luego de la ratificación por parte del Gobierno de Javier Milei de la búsqueda de un esquema de precios de mercado. El propósito es que las variables económicas primordiales, actualmente consideradas altamente distorsionadas por el gobierno, comiencen a ajustarse, posibilitando así un impulso en la actividad productiva a través de la atracción de inversiones extranjeras.
No obstante, este enfoque conlleva un impacto significativo en el bolsillo de la población, especialmente en los sectores más vulnerables. De hecho, en el último mes y medio, correspondiente a noviembre y lo que llevamos de diciembre de 2023, los medicamentos han experimentado un aumento promedio del 85%.
Vale aclarar que, tras la finalización del acuerdo de precios del pasado 31 de octubre, según Rubén Sajem, director del CEPROFAR, los precios habían seguido, en términos generales, la dinámica de la inflación. También agregó que al medir los incrementos desde enero hasta mediados de diciembre de 2023 alcanzaron el 308%.
En decir, duplicaron el índice de inflación, según datos del INDEC para el periodo enero-noviembre de 2023, que se situó en el 148%.
Filo.news
El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.
El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.
La operación alcanza hasta u$s2.500 millones y se realiza con el BCRA dentro de los límites del Presupuesto 2025.
El titular de ARCA, Juan Pazo, dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias.
La capitalización de intereses generó un aumento de la deuda, pese a que los pagos en pesos fueron los más altos de la era Milei.
La tensión cambiaria y la incertidumbre sobre la capacidad de pago de la deuda en dólares disparan la caída de los títulos y afectan también a la bolsa porteña.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.