
El proyecto fue impulsado por los mandatarios provinciales y recibió 56 votos afirmativos en el recinto.
El disponer una revisión integral de las contrataciones de la planta del Estado y exigir la presencialidad plena de los empleados públicos en sus lugares de trabajo puso en alerta a los gremios que representan a los trabajadores estatales.
Política11/12/2023Desde los sindicatos del sector, UPCN y ATE, salieron al cruce de la acusación del flamante gobierno sobre la presencia de "empleo militante" en la planta del personal estatal, rechazaron que esté sobredimensionada y advirtieron que un profundo recorte de estatales como el que imaginan cerca de Milei tendrá un "efecto ínfimo" en la drástica reducción del déficit fiscal que se propone el Presidente.
"No es cierto que el Estado está sobredimensionado. Además, un recorte de trabajadores de contratados no mueve el amperímetro, tiene un efecto real ínfimo en la baja del déficit", afirmó a Clarín Andrés Rodríguez, titular de UPCN.
El dirigente, además, defendió la decisión de algunos funcionarios de la saliente administración de Alberto Fernández de disponer el pase a planta permanente a miles de trabajadores transitorios. La medida fue parte de "un proceso de concursos públicos con una serie de mecanismos legales y legítimos que se cumplieron" como estaba establecido, enfatizó Rodríguez.
En las semanas previas a la asunción de Milei, el gobierno de Fernández resolvió el ingreso a la planta permanente de unos 9.000 agentes públicos de más de 60 dependencias nacionales que culminaron el proceso de concurso establecido. A la par, la saliente ministra de Salud Carla Vizzotti habilitó la renovación automática de otros 5.000 contratos de personal transitorio de su cartera.
Rodríguez, incluso, puso en duda que Milei finalmente vaya a avanzar con despidos masivos en el sector público nacional y pidió esperar a conocer las medidas concretas del Gobierno. "No lo van a hacer (al recorte de estatales), condenan a miles de trabajadores a la desocupación en momentos que no se consigue trabajo", consideró.
Con una posición más dura, el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, también repudió los anuncios del nuevo Gobierno respecto a la revisión de la totalidad de los trabajadores contratados del Ejecutivo nacional y advirtió que el gremio no descarta avanzar con medidas de fuerza y un plan de lucha antes de fin de año para frenar cualquier amenaza de despidos.
"Hablar de empleo militante es una amenaza que los estatales no van a tolerar", afirmó Aguiar y denunció: "se intenta disciplinar y amedrentar al sector público para poder lograr el ajuste que tanto propagandizan. Lo único que militamos desde hace décadas es la defensa de los derechos en que se convierte nuestro trabajo", señaló.
Y agregó: "La mayoría de los gobiernos cuando llegan al poder dicen que van a revisar los contratos. Si no es una excusa para propiciar el despido de miles de trabajadores, y es verdad que van a buscar gente que cobre un salario sin trabajar, nosotros los acompañamos y vamos a ser los primeros en denunciarlo. Todos los trabajadores que nosotros conocemos cumplen funciones hace años".
El titular de ATE anticipó para el próximo jueves la convocatoria a un plenario del consejo directivo nacional del gremio para analizar las primeras medidas de la flamante gestión de Milei, consensuar un posicionamiento sindical y definir un plan de acción para los próximos meses.
Al respecto, ante la consulta de Clarín, el dirigente alertó que no descartan que el sindicato resuelva medidas de fuerza para antes de fin de año, en línea con las protestas anunciadas por los movimientos sociales tras la advertencia del presidente en su discurso de asunción. "Se van a resolver en el plenario", insistió.
Aguiar también enfocó la preocupación del sector en los trascendidos acerca de que el Gobierno analiza prorrogar el Presupuesto 2023, lo que indirectamente significaría el congelamiento de los salarios del sector público.
Clarín
El proyecto fue impulsado por los mandatarios provinciales y recibió 56 votos afirmativos en el recinto.
El presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky dijo que las prioridades están ligadas a las necesidades cotidianas. “Si no responde a la mayoría, pierde”, sentenció.
El gobernador de Jujuy manifestó su respaldo al déficit cero, pero reclamó que se aplique con sensibilidad social. “Milei tiene que escuchar y corregir“, dijo.
El Presidente, tras cancelar su viaje a España, argumentó que su decisión de permanecer en el país respondió a la necesidad de defender “con uñas y dientes” la gestión de su gobierno.
El Gobernador aseguró que Cristina Kirchner está “presa por causas que creo que fueron absolutamente armadas”, y reveló que aún no habló con ella tras el triunfo electoral.
LLA ganó con el 46% en Bahía Blanca, pero días después el Gobierno recortó a la mitad los fondos para la reconstrucción tras el temporal.
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.