El tamaño no importa, “lo esencial es la actitud y la conexión íntima"
La Dra Gelsi remarcó la importancia de “la previa” y afirmó que “se debe aumentar el erotismo” mediante olores, sabores y sensaciones.
El Gobierno presentó los indicadores de salud integral en las adolescencias.
Salud30/11/2023El consolidado de información, evidenciado en un boletín virtual, fue el resultado de la búsqueda, relevamiento, revisión, sistematización y documentación de un conjunto de indicadores que evidencia el estado de salud de este grupo etario, desde el 2020 y hasta el 2022.
Desde la Supervisión de Salud Adolescente de la provincia, llevaron a cabo la exposición de indicadores de salud integral en las adolescencias de Salta.
El consolidado de información, evidenciado en un boletín virtual, fue el resultado de la búsqueda, relevamiento, revisión, sistematización y documentación de un conjunto de indicadores que evidencia el estado de salud de este grupo etario.
Los lectores podrán interiorizarse sobre los siguientes temas, de salteños y salteñas de entre 10 y 19 años, entre 2020 y 2022:
De esta manera, se promueve poner en agenda las problemáticas de las adolescencias para el armado de políticas públicas y su correcto monitoreo.
El documento virtual estará disponible, desde mañana, en el sitio web unicef.org/argentina/
La subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, destacó la importancia de contar con este manual, ya que los datos duros permiten analizar y evaluar la situación sanitaria integral de este rango etario, para poder tomar decisiones de salud.
“En Salta el 17,8% de la población es de adolescentes, lo que nos posiciona en séptimo lugar a nivel nacional y nos lleva a trabajar en políticas públicas contextualizadas -de manera transversal- con seguridad, cultura y educación, que estén centradas en las necesidades de las adolescencias”, dijo la funcionaria.
Ileana Fernández, supervisora de Salud Adolescente, comentó que se trata del segundo documento que se presenta en esta gestión de Gobierno, ya que el primero abarcó el periodo de 2017 a 2019, y que en ambos casos fue realizado de manera conjunta con UNICEF.
Fernández expresó que “la provincia de Salta es una de las pioneras en la región en tener los indicadores de salud integral en las adolescencias, que son de acceso público para toda la población. Asimismo, nos permite obtener datos precisos de nuestra realidad, para estudiarla, analizarla y tomar decisiones que beneficien la salud integral de los y las adolescentes”.
Agregó que una de las mayores dificultades fue recabar datos del 2020, por la pandemia, ya que “hubo un quiebre en el registro estadístico, porque la atención del sistema sanitario mundial se centró en COVID-19”.
Por su parte, la consultora en salud adolescente de UNICEF Argentina, Victoria Keller, manifestó que, desde este organismo internacional, “apoyamos a los Estados provinciales para que mejoren las condiciones de salud de los y las adolescentes. Con este boletín se tiene una foto actual de la situación de salud que atraviesan, dónde se concentran y cuál es la frecuencia, lo que permite dar una respuesta adecuada y de calidad”.
Además, destacó que “trabajar con datos actuales ayuda a tomar políticas correctas, dado que la situación de las adolescencias cambia constantemente. Por ejemplo, la tasa de embarazo adolescente se redujo a la mitad a nivel provincial y nacional, lo que nos plantea un mapa radicalmente diferente al de hace 5 años”.
Participaron en la presentación de los indicadores, la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique; la directora de Materno e Infancia, Patricia Leal; el jefe del programa de Estadísticas, Miguel Ángel Latigano; y la jefa del programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, Laura Caporaletti.
La Dra Gelsi remarcó la importancia de “la previa” y afirmó que “se debe aumentar el erotismo” mediante olores, sabores y sensaciones.
La Dra. Mónica López remarcó la importancia de asesorar a la comunidad sobre la seguridad transfusional y sobre la Ley Nacional de Sangre.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica brindó una serie de recomendaciones a la hora de la aplicación simultánea de ambos productos.
Adriana Jure, jefa del Programa de Inmunizaciones de la Provincia, recomendó completar el esquema de vacunación para evitar inconvenientes. Incluso, indicó, hay países donde se solicitan vacunas específicas para ingresar.
“Este año vacunamos los niños nacidos en el 2020, en pandemia, y nos encontramos que les faltan vacunas”, expresó por Aries la Jefa del Programa de Inmunizaciones, Adriana Jure.
Se trata de dos torres de videolaparoscopia y dos máquinas de anestesia, que fueron entregadas por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y serán destinadas a los hospitales de esa ciudad y de Cachi.
El Ministerio de Educación de Salta emitió la Resolución Nº 015, publicada hoy en el Boletín Oficial, que dispone la titularización de docentes en cargos vacantes para el ciclo lectivo 2025.
El 17 de enero salió con su pareja y no regresó. El hombre –imputado- dijo que la mujer se negó a regresar de Bolivia, pero hubo contradicciones en su relato.
La subsecretaria de Ambiente, Emilce Arias, detalló que la intervención se dio tras una denuncia de vecinos de B° Solidaridad. “Había gallinas, cuises, cobayos, codornices en cajones, jaulas pequeñas y hasta en tuppers”, indicó.
El Gobernador entregó 5 autos, 10 motocicletas y 1 minibús adquiridos con fondos provinciales. Son 258 los nuevos móviles incorporados a la Fuerza durante la gestión, lo que permitió renovar más del 45% del parque automotor operativo.
El estado de salud se mantiene en reserva. Se encuentra internado en la clínica IMAC.