Bromatología advirtió sobre la comercialización de gaseosas y otros alimentos que no cumplen con los requisitos básicos de rotulación.
Salta es la séptima provincia con mayor población de adolescentes
El Gobierno presentó los indicadores de salud integral en las adolescencias.
Salud30/11/2023
El consolidado de información, evidenciado en un boletín virtual, fue el resultado de la búsqueda, relevamiento, revisión, sistematización y documentación de un conjunto de indicadores que evidencia el estado de salud de este grupo etario, desde el 2020 y hasta el 2022.
Desde la Supervisión de Salud Adolescente de la provincia, llevaron a cabo la exposición de indicadores de salud integral en las adolescencias de Salta.
El consolidado de información, evidenciado en un boletín virtual, fue el resultado de la búsqueda, relevamiento, revisión, sistematización y documentación de un conjunto de indicadores que evidencia el estado de salud de este grupo etario.
Los lectores podrán interiorizarse sobre los siguientes temas, de salteños y salteñas de entre 10 y 19 años, entre 2020 y 2022:
- Composición demográfica por sexo y grupos de edad
- Fecundidad adolescente
- Salud sexual y reproductiva
- Mortalidad infantil de gestaciones en adolescentes
- Mortalidad adolescente
- Salud mental en las adolescencias
- Tuberculosis en las adolescencias
- Infecciones de transmisión sexual en las adolescencias
- Educación: nivel secundario
- Discapacidad en las adolescencias
- Población originaria adolescente
De esta manera, se promueve poner en agenda las problemáticas de las adolescencias para el armado de políticas públicas y su correcto monitoreo.
El documento virtual estará disponible, desde mañana, en el sitio web unicef.org/argentina/
La subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, destacó la importancia de contar con este manual, ya que los datos duros permiten analizar y evaluar la situación sanitaria integral de este rango etario, para poder tomar decisiones de salud.
“En Salta el 17,8% de la población es de adolescentes, lo que nos posiciona en séptimo lugar a nivel nacional y nos lleva a trabajar en políticas públicas contextualizadas -de manera transversal- con seguridad, cultura y educación, que estén centradas en las necesidades de las adolescencias”, dijo la funcionaria.
Ileana Fernández, supervisora de Salud Adolescente, comentó que se trata del segundo documento que se presenta en esta gestión de Gobierno, ya que el primero abarcó el periodo de 2017 a 2019, y que en ambos casos fue realizado de manera conjunta con UNICEF.
Fernández expresó que “la provincia de Salta es una de las pioneras en la región en tener los indicadores de salud integral en las adolescencias, que son de acceso público para toda la población. Asimismo, nos permite obtener datos precisos de nuestra realidad, para estudiarla, analizarla y tomar decisiones que beneficien la salud integral de los y las adolescentes”.
Agregó que una de las mayores dificultades fue recabar datos del 2020, por la pandemia, ya que “hubo un quiebre en el registro estadístico, porque la atención del sistema sanitario mundial se centró en COVID-19”.
Por su parte, la consultora en salud adolescente de UNICEF Argentina, Victoria Keller, manifestó que, desde este organismo internacional, “apoyamos a los Estados provinciales para que mejoren las condiciones de salud de los y las adolescentes. Con este boletín se tiene una foto actual de la situación de salud que atraviesan, dónde se concentran y cuál es la frecuencia, lo que permite dar una respuesta adecuada y de calidad”.
Además, destacó que “trabajar con datos actuales ayuda a tomar políticas correctas, dado que la situación de las adolescencias cambia constantemente. Por ejemplo, la tasa de embarazo adolescente se redujo a la mitad a nivel provincial y nacional, lo que nos plantea un mapa radicalmente diferente al de hace 5 años”.
Participaron en la presentación de los indicadores, la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique; la directora de Materno e Infancia, Patricia Leal; el jefe del programa de Estadísticas, Miguel Ángel Latigano; y la jefa del programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, Laura Caporaletti.

Las interesadas deben solicitar turno y contar con el pedido médico correspondiente. Asimismo, se completarán los esquemas de inmunización.

La iniciativa busca que las instituciones educativas se conviertan en espacios de referencia para la promoción y prevención de esa enfermedad.

Sexualidad y sororidad: una charla para mujeres que quieren reencontrarse consigo mismas
Salud26/05/2025Mónica Gelsi y Florencia Herrera organizan una jornada para mujeres de Salta con cine, debate y ejercicios de Kegel, en busca de bienestar integral.

Cambios en el IPS: Biella advirtió sobre el uso de genéricos de baja calidad
El diputado Bernardo Biella advirtió que muchos medicamentos genéricos carecen de los controles necesarios.

Aumenta la prevalencia de enfermedades tiroideas en Salta: instan a controles anuales
La jefa del Programa de Endocrinología del Hospital Oñativia explicó cómo afecta la tiroides al organismo, cuáles son los síntomas del hipotiroidismo y el hipertiroidismo, y por qué es vital consultar al menos una vez al año.

La Provincia informó el pago de haberes correspondiente a mayo y el aguinaldo para los empleados públicos del Estado provincial.

Sáenz, tras retirar el Proyecto del IPS: “Cometimos un error, y me hago cargo”
El Gobernador confirmó que retira el cuestionado proyecto de ley del IPS. En un mensaje difundido en redes sociales, reconoció que se cometió un error y aseguró que no firmará nada que perjudique a los jubilados.

Subsidios de energía: Salta reclama ante la justicia federal por falta de acceso a la información
El presidente del Ente Regulador de los Servicios Públicos de Salta, Carlos Saravia, criticó la resolución 218 publicada por la Secretaría de Energía de la Nación.

Paro nacional de prestadores de servicio para discapacidad: piden aprobar la emergencia para el sector
Bajo el lema “Discapacidad en emergencia”, profesionales y familiares reclamaron falta de actualización en los nomencladores, pagos atrasados e instaron a legisladores nacionales a aprobar el proyecto para declarar la emergencia en el sector

El Servicio Meteorológico Nacional informó sobre una alerta por viento con ráfagas de hasta 100 km/h para este martes.