
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
El Gobierno presentó los indicadores de salud integral en las adolescencias.
Salud30/11/2023El consolidado de información, evidenciado en un boletín virtual, fue el resultado de la búsqueda, relevamiento, revisión, sistematización y documentación de un conjunto de indicadores que evidencia el estado de salud de este grupo etario, desde el 2020 y hasta el 2022.
Desde la Supervisión de Salud Adolescente de la provincia, llevaron a cabo la exposición de indicadores de salud integral en las adolescencias de Salta.
El consolidado de información, evidenciado en un boletín virtual, fue el resultado de la búsqueda, relevamiento, revisión, sistematización y documentación de un conjunto de indicadores que evidencia el estado de salud de este grupo etario.
Los lectores podrán interiorizarse sobre los siguientes temas, de salteños y salteñas de entre 10 y 19 años, entre 2020 y 2022:
De esta manera, se promueve poner en agenda las problemáticas de las adolescencias para el armado de políticas públicas y su correcto monitoreo.
El documento virtual estará disponible, desde mañana, en el sitio web unicef.org/argentina/
La subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, destacó la importancia de contar con este manual, ya que los datos duros permiten analizar y evaluar la situación sanitaria integral de este rango etario, para poder tomar decisiones de salud.
“En Salta el 17,8% de la población es de adolescentes, lo que nos posiciona en séptimo lugar a nivel nacional y nos lleva a trabajar en políticas públicas contextualizadas -de manera transversal- con seguridad, cultura y educación, que estén centradas en las necesidades de las adolescencias”, dijo la funcionaria.
Ileana Fernández, supervisora de Salud Adolescente, comentó que se trata del segundo documento que se presenta en esta gestión de Gobierno, ya que el primero abarcó el periodo de 2017 a 2019, y que en ambos casos fue realizado de manera conjunta con UNICEF.
Fernández expresó que “la provincia de Salta es una de las pioneras en la región en tener los indicadores de salud integral en las adolescencias, que son de acceso público para toda la población. Asimismo, nos permite obtener datos precisos de nuestra realidad, para estudiarla, analizarla y tomar decisiones que beneficien la salud integral de los y las adolescentes”.
Agregó que una de las mayores dificultades fue recabar datos del 2020, por la pandemia, ya que “hubo un quiebre en el registro estadístico, porque la atención del sistema sanitario mundial se centró en COVID-19”.
Por su parte, la consultora en salud adolescente de UNICEF Argentina, Victoria Keller, manifestó que, desde este organismo internacional, “apoyamos a los Estados provinciales para que mejoren las condiciones de salud de los y las adolescentes. Con este boletín se tiene una foto actual de la situación de salud que atraviesan, dónde se concentran y cuál es la frecuencia, lo que permite dar una respuesta adecuada y de calidad”.
Además, destacó que “trabajar con datos actuales ayuda a tomar políticas correctas, dado que la situación de las adolescencias cambia constantemente. Por ejemplo, la tasa de embarazo adolescente se redujo a la mitad a nivel provincial y nacional, lo que nos plantea un mapa radicalmente diferente al de hace 5 años”.
Participaron en la presentación de los indicadores, la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad, Itatí Carrique; la directora de Materno e Infancia, Patricia Leal; el jefe del programa de Estadísticas, Miguel Ángel Latigano; y la jefa del programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales, Laura Caporaletti.
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.
El Servicio Meteorológico Nacional informó la probabilidad de viento Zonda en Cafayate, San Carlos y alrededores, con ráfagas que podrían superar los 70 km/h.
El gremio de trabajadores de PAMI advirtió que los afiliados sufren recortes en prestaciones médicas y que el organismo se transformó en “una caja política”. En Salta, crece la falta de personal para la atención al público.
Un equipo de científicos ha logrado un avance que redefine los límites de la biotecnología: por primera vez, virus diseñados por inteligencia artificial han demostrado ser capaces de eliminar bacterias en condiciones de laboratorio.