
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Cuidar la democracia y participar de las urnas. Es la consigna de esta semana y en ella coincidieron los oradores del acto con el que la Legislatura homenajeó los 40 años transcurridos desde aquel 10 de diciembre de 1983, cuando Raúl Alfonsín asumió la presidencia y Roberto Romero, la gobernación de Salta.
Opinión14/11/2023
Sendos bustos de ambos gobernantes fueron descubiertos en la Plaza de la Democracia, que se ubica detrás del Palacio de Mitre al 500. El acto congregó a tres de los seis mandatarios que ocuparon el Ejecutivo en estas cuatro décadas y movilizó a un grupo de dirigentes políticos que se sintieron convocados en el marco de un tiempo electoral, que no tiene muchos puntos en común con aquel que permitió recuperar un modo de convivencia comunitaria, que no se abandonó aunque “está en riesgo”, como destacara el gobernador Gustavo Sáenz.
Al borde de la fecha central de la celebración, la indefinición en torno de la elección del Presidente de la Nación dejó al acto de los bustos en el inicio de una semana de ebullición electoralista. Es que la complejidad de este proceso no solo lo prolongó hasta ubicar el balotaje a poco días del acto de asunción de las nuevas autoridades, sino también cargó las tintas sobre los extremos que se pueden rozar cuando no hay voluntad de acordar políticas para la solución de los grandes problemas nacionales.
Fue el propio mandatario provincial quien describió el penoso escenario que se está atravesando. “Hoy veo que el tejido social está roto”, dijo tras descubrir el busto de los primeros gobernantes de esta parte de la historia institucional argentina. “Reina el individualismo, se han perdido los partidos políticos y hay que rescatarlos; hay que rescatar las doctrinas para que se sepa qué se elige y no se vea que son elecciones de candidatos individuales y no una elección con ideología, con proyectos políticos que nos lleven a un destino en común”, enfatizó.
Ese es el punto que está caracterizando la segunda vuelta a la que pudo llegar el candidato del gobierno pero no para competir con el de la oposición tradicional sino con un candidato que expresa el pensamiento de amplias franjas de la oposición que rechazan un modo de hacer política de espaldas al interés general. Y esa circunstancias ha sido puesta de relieve a pocas horas del último debate presidencial y de los comicios que cerrarán el proceso que comenzó en agosto con las primarias.
Ex gobernadores, que agotaron las posibilidades de reelección usando los tres turnos posibles, ponderaron que la democracia esté vigente pese a las dificultades que tolera la población. Se llegó a que haya que optar entre dos modelos que entraron en pugna, producto de su poco aprecio a la alternancia y por la ineficacia para resolver los problemas que impiden producir y trabajar de manera digna.
La democracia es una construcción diaria y colectiva y nadie debe sustraerse de la obligación que tiene en esa tarea. Mucho menos quienes tienen la responsabilidad de la representación en los tres poderes del Estado.
Salta, 14 de noviembre de 2023.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

La banda británica se presentará el 15 y 16 de noviembre en el Monumental, en el marco de su gira Live ’25. En la previa, los Gallagher homenajearon al público argentino con afiches de sus recitales históricos.

Los gremios reclaman que se cumpla con los aumentos salariales previstos por la ley y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID), suspendido por el Ejecutivo.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.