
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
El último debate presidencial no aportó nada a una cuestión que importa a todas las provincias. La coparticipación estuvo ausente en el cruce de opiniones y consideraciones de los candidatos Sergio Massa, de Unión por la Patria y Javier Milei, de La Libertad Avanza.
Opinión13/11/2023Durante las dos horas que concentraron la atención del país, tuvieron mayor suerte las diatribas contra el papa Francisco que alguna vez emitiera el libertario que una cuestión que los gobernadores plantearon como fundamental. No se trata solamente de anuncios durante la campaña de Milei referidos al régimen vigente, que en su opinión debe desaparecer, sino también de los reclamos de los mandatarios de la oposición, que exigen compensación por la reducción de fondos consecuentes con las modificaciones realizadas en dos impuestos.
Los diez gobernadores en funciones y electos de Juntos por el Cambio habían anunciado la semana pasada que iban contra el Gobierno ante la Corte Suprema por el fuerte recorte que sufren sus provincias en los recursos coparticipables. Mendoza ya realizó su presentación. Es consecuencia de la aplicación del programa “Compre sin IVA” y la eliminación del impuesto a las Ganancias, dos medidas aprobadas en el marco de la campaña electoral de Massa. Se sujetan al argumento de que la Corte ya fijó que las modificaciones de impuestos coparticipables deben ser convencionales, por lo que deben surgir de un acuerdo y pacto fiscal con las provincias.
Es que el 24 de septiembre pasado, ante ocho gobernadores del Norte Grande y en función de ministro de Economía, Sergio Massa anticipó que iba a incorporar una addenda a la presentación del Presupuesto 2024 con un mecanismo de coparticipación para cuidar las cuentas de las provincias. Tal es lo que los gobernadores habían requerido a través de una nota para que a partir del ejercicio 2024 se incorporen a la masa coparticipable, el 25% de los ingresos por el impuestos a los débitos y créditos bancarios y el 35% del impuesto PAIS.
La addenda fue objeto de una reunión informativa en la Cámara de Diputados de la Nación y tampoco en esa oportunidad se profundizó la cuestión de la coparticipación impactada por los cambios impositivos. De allí que se mantienen varias incógnitas respecto de la distribución provincial de los montos requeridos; se trata de determinar si esos fondos se suman a la masa coparticipable o se direccionan directamente a las provincias. Además, se hizo notar que el Impuesto al Cheque se destina 100% al financiamiento de la Anses por lo que quedó flotando el planteo de compensación por la rebaja de fondos para la cobertura del sistema previsional.
Estas referencias dan cuenta de la importancia de la cuestión, que no mereció ningún tratamiento puntual en el debate. Solo quedó en píe el compromiso del candidato Massa, quien subrayó la importancia del Norte en orden a que “el Norte le va a dar al país lo que el país necesita”. Ello fue rescatado por Gustavo Sáenz, quien cuestionó a Javier Milei, de quién dijo es un candidato que no conoce la región, que nunca se reunió con sus mandatarios, ni preguntó qué necesita ni expuso ningún plan de gobierno para solucionar sus asimetrías.
“Federalismo por sobre todas la cosas”, fue la afirmación del gobernador, en línea con la Declaración de Güemes, la última firmada con sus pares de 8 de las 10 provincias de la región bajo el título ¡Sin Federalismo no hay país!. Es la consigna que se sostiene en estas jornadas de cambio.
Salta, 13 de noviembre de 2023
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.