El 2025 es un año electoral y en Salta, con fecha de renovación legislativa provincial para el 4 de mayo, la campaña virtualmente está lanzada.
Acuerdos
Intenso ciclo se abre desde hoy, con los datos provisorios de las elecciones generales de los que emerge la segunda vuelta presidencial. Pero también llaman la atención sobre diversas aristas de la realidad política nacional y provincial.
Opinión23/10/2023Los comicios del domingo 22 no sorprendieron porque advertían resultados inciertos -en el mejor de los casos- y los que efectivamente se registraron caían en uno de los escenarios posibles: balotaje con el oficialista Sergio Massa y el liberal Javier Milei como protagonistas. Aunque para amplias franjas ciudadanas resulta agobiante, hay una nueva convocatoria electoral para el 19 de noviembre.
Desde este lunes al tercer domingo del próximo mes hay un camino inquietante que transitar y se van corporizando algunas amenazas. El aumento del precio de las naftas, que se acordó en las reuniones entre petroleras y la Secretaría de Energía con la recomendación de no hacer anuncios previos a la fecha de elecciones, muestra que solo se podrán pisar algunos precios y tarifas, que se reacomodarán –se estima- antes del 10 de diciembre, cuando asuma el próximo gobierno.
Los analistas destacaron que casi el 70% de la ciudadanía le restó apoyo a la continuidad del sector político gobernante, que estrenó el nombre de Unidos por la Patria en esta contienda. No menos cierto es que su propuesta fue la que recogió la mayor cantidad de votos, desplazando a La Libertad Avanza aunque sin el impulso necesario como para evitar la segunda vuelta.
Este resultado debe tenerse en cuenta porque el insuficiente apoyo ciudadano a la fórmula oficialista en una primera vuelta es, sin embargo, más que generoso a la luz de los resultados de una gestión, que no solo no resuelve sino que genera problemas a la población. Los especialistas reconocen que los casi 10 millones de votos que obtuvo Sergio Massa rompe una regla del manual electoral: la pérdida del poder adquisitivo de los electores es razón para una segura derrota. No fue este el caso.
Su principal contendiente quedó 7 puntos abajo cuando en las PASO había logrado 3 puntos arriba. La diferente naturaleza de las primarias y las generales tapa que, en número de votos, Milei sumó más de 500 mil en los comicios de ayer. Son datos que serán relevantes a la hora de armar la estrategia del balotaje.
En la Provincia también quedó tela para cortar. La prédica del gobernador Gustavo Sáenz de que a Salta le conviene el triunfo de Massa, no prendió en el electorado porque los libertarios se impusieron. Ese sector perdió más de 30 mil votos y Unión por la Patria creció en más de 100 mil votos, pese a lo cual el oficialismo nacional quedó tres puntos por detrás de la fórmula Milei – Villarruel. En la representación en el Congreso hubo cambios. Dos de las cuatro bancas en juego en Diputados cambian de mano política y el saencismo se ubicó en tercer y cuarto lugar.
Territorialmente hay cambios respecto de las PASO. Cabe recordar que Los Andes fue noticia nacional porque fue el punto geográfico donde Milei obtuvo el mejor resultado en las primarias; la diferencia a su favor se mantuvo pero no en porcentuales tan marcados. El 60% de agosto bajó a 44% pero encima del 40% de Masa.
Todos estos cambios fueron a costa de Juntos por el Cambio, que sufrió una estrepitosa derrota a nivel provincial y nacional. Ese es otro dato insoslayable con vista a la segunda vuelta. El frente integrado principalmente por el PRO y el radicalismo se ha puesto al borde de la disolución, cuestión que se venía señalando para el caso de quedar fuera del balotaje. El macrismo necesita recomponerse en su área de mayor influencia, que es la metropolitana y la UCR tiene que volver a abrevar en sus fuentes.
Se mantiene la expectativa. Esto es, hay esperanzas y un mandato. Se necesitan acuerdos nacionales.
Salta, 23 de octubre de 2023
Donald Trump inició su segundo mandato en Estados Unidos y su par argentino, Javier Milei, participó de ese momento tomando parte de la ceremonia central y de toda la movilización previa que genera un hecho institucional trascendente. Salta no es ajena al tiempo que se inauguró este lunes.
Cerrada la primera quincena del año y en el punto más alto de las vacaciones de verano, la política no abrió ese paréntesis, confirmando que 2025 es un año electoral.
Luego que en diciembre pasado se diera por finalizada la emergencia por la posesión de tierras que ocupan comunidades originarias, el Gobierno Provincial trató la problemática. Se acordó un trabajo conjunto con los representantes de ese sector para encarar cada conflicto que se suscite.
Se conoció el índice inflacionario de diciembre y con un año cerrado, el primero de una gestión libertaria, se pudo tener una visión global de su evolución. El propio Ministro de Economía se ocupó de contextualizar el resultado, celebrándolo como un éxito del plan de estabilización.
El Congreso ya fue convocado a sesiones extraordinarias. La próxima semana se pone en movimiento para las primeras actividades, como es el reconocimiento del ordenamiento interno de cada sector político.
El Ministerio de Educación de Salta emitió la Resolución Nº 015, publicada hoy en el Boletín Oficial, que dispone la titularización de docentes en cargos vacantes para el ciclo lectivo 2025.
El 17 de enero salió con su pareja y no regresó. El hombre –imputado- dijo que la mujer se negó a regresar de Bolivia, pero hubo contradicciones en su relato.
La subsecretaria de Ambiente, Emilce Arias, detalló que la intervención se dio tras una denuncia de vecinos de B° Solidaridad. “Había gallinas, cuises, cobayos, codornices en cajones, jaulas pequeñas y hasta en tuppers”, indicó.
El estado de salud se mantiene en reserva. Se encuentra internado en la clínica IMAC.
Por el feriado del Día del Trabajador y la declaración de "día no laborable" del viernes 2, el Ejecutivo Provincial analiza modificar el llamado a alecciones hecho para el domingo 4.