Inflación

A diez días de las elecciones se ponderó la angustia del electorado. A la incertidumbre generada por la falta de precisión de las propuestas de los candidatos, la tensión de una puja sin tregua entre los distintos sectores que participan en la compulsa y hacia dentro de los mismos, se sumó el dato de la inflación de setiembre. Es solo un anticipo de lo que medirá la de octubre.

Opinión13/10/2023

la-argentina-tuvo-la-inflacion-mas-alta-de-TYAOZ55Y65EQFBDWTRONUMV6KM

El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que el Índice de Precios al Consumidor del mes anterior se ubicó en 12,7%; acumula un 103,2% en lo que va de 2023 y alcanza un 138,3% interanual. Por segundo mes consecutivo se superó el máximo histórico y, por ahora, es la inflación más alta de los últimos 30 años. El comportamiento no es homogéneo en el país. Por encima de la media nacional, se ubican cinco regiones, con la Patagonia a la cabeza, que midió un 14%. De manera decreciente se ubican Cuyo, un punto por encima del registro nacional; el Noroeste, 13,2%; el Noreste, con el 13,1 y la Pampeana, con el 13%.

Por debajo del total nacional, el Gran Buenos Aires registró 12,2%. No es insignificativo ese ordenamiento y las diferencias toman mayor sentido si se tienen en cuenta las condiciones de desarrollo; Por otra parte, una inflación menor en el Norte Grande no mejora la posición de la región frente a una Patagonia que tiene mayores ingresos

Por otra parte, la alteración de precios impacta en el costo de canasta básica, que es el punto de referencia para medir la pobreza. Al menos en la CABA, el dato ya se hizo público y en ese distrito, un grupo familiar tipo requirió de 322 mil pesos para no ser pobre y 185 mil para no quedar bajo el umbral de la indigencia. Si se tiene en cuenta que el salario mínimo de setiembre alcanzó los 118 mil pesos, la red de contención  ha perdido consistencia. Estos datos no reflejan totalmente la angustia de los bolsillos de la población si no se considera que el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas es el tercero cuyos precios más crecieron el mes pasado.

A la cabeza se ubica prendas de vestir y calzado, por el cambio de estación y al igual que recreación y Cultura, que ocupa el segundo lugar, son consumos que pueden prescindirse. No es el caso de los alimentos, cuyo valor interanual supera en cualquier región en casi 20 puntos al promedio de la inflación. En la región NOA, el aumento de precios de alimentos fue de casi 155% en el último año, el más alto de todo el país según el INDEC. 


Por eso es que la inflación se considera como un impuesto, el más gravoso que paga toda la población y alcanza aristas dolorosas si se advierte que la suba de precios golpea más a los sectores más desprotegidos. El informe del Instituto de Estadística y Censos señala que algunos artículos multiplicaron fuertemente su precio en solo 12 meses; por ejemplo, la papa, la naranja, el azúcar, el arroz blanco y los huevos lo triplicaron. De los 51 productos que se relevan, solo 13 en el último año aumentaron menos del 100%.

Si bien no tiene demasiada trascendencia en la vida cotidiana de una población agobiada, vale destacar que la Argentina quedó en primer lugar entre los países de América del Sur con mayores alzas en sus precios medidos de forma mensual; se ubica por encima de Venezuela, un país con problemas políticos severos. Ambas naciones registran una inflación superior a los tres dígitos. En sentido contrario, otros comportamientos relevantes -según la información periodística- son los de Uruguay, que registró una leve baja de precios en septiembre y Perú, con un nivel de aumento del 0,02%. Colombia acumula 8,01% desde enero y es el registro más alto entre  los otros países de la región, si se exceptúan Argentina y Venezuela.

En la mitad del décimo mes del año, hay una proyección negativa de la inflación. La fuerte escalada del dólar en sus versiones financieras y en la libre, anticipa que permanecerá alta, por lo que el esfuerzo para mantener congelado el dólar oficial es infructuoso porque el peso se sigue devaluando. En esta campaña electoral, las propuestas para doblegar la inflación fueron generales y académicas respecto de su origen. Las referencias se enarbolaron con la intención de recoger votos en no pocas oportunidades. Pero la realidad va por otro carril.

Salta, 13 de octubre de 2023

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Negociaciones

Opinión21/11/2025

Cierra otra semana en la que el protagonismo de los gobernadores fue un dato excluyente. El Ejecutivo nacional trata de alcanzar acuerdos por las reformas que propone y, en general, los gobernadores muestran predisposición a negociar, entendiendo que todavía están lejos de ver cubiertas sus demandas.

multimedia.normal.9c11e650e334ae7d.U2FudG9zIEphY2ludG8gRMOhdmFsb3MgZW4gZWwgRk9DX25vcm1hbC53ZWJw

Borocotear. Borocotismo

Santos Jacinto Dávalos
Opinión21/11/2025

El fenómeno del “borocotismo”, nacido como una rareza política en 2005, se volvió parte del paisaje habitual de la dirigencia argentina.

Frase 1920 x 1080

Intenciones

Opinión20/11/2025

La minería ha ratificado su centralidad en la realidad salteña esta semana. Si bien no ocupó mucho espacio mediático, en ámbitos especializados se celebró la intención de crear el Ministerio de Producción y Minería. También se advirtió que la explotación de tierras raras toma impulso con las inversiones en el sector.

Frase 1920 x 1080

Prueba

Opinión19/11/2025

La administración del Estado va camino a contar esta semana con su hoja de ruta fiscal. Las políticas a desarrollar durante 2026 tienen estimado su financiamiento y el Ejecutivo provincial se aseguró las autorizaciones suficientes para disponer de los recursos conforme su discrecional criterio. Ese es el dato que considerará la dirigencia gremial del sector público, que se está movilizando frente a eventuales restricciones.

Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Lo más visto

Recibí información en tu mail