
Los datos oficiales muestran un deterioro en el comportamiento de pago de los argentinos. Si bien los números están lejos de ser alarmantes, la tendencia es un punto que los bancos siguen.
El secretario de Política Económica se refirió a las consecuencias económicas del último resultado electoral y cómo piensan llevar a cabo el impacto del próximo.
Economía07/10/2023Gabriel Rubinstein, secretario de Política Económica -cargo equivalente a viceministro- del Ministerio de Economía, se refirió al escenario económico del país. Entre los temas referidos, apareció la devaluación, el impacto del escenario electoral en la economía y en los consensos alcanzados en cuanto al futuro del país.
Consultado por la relación entre la devaluación llevada a cabo el pasado 14 de agosto y el resultado de la elección que un día antes había puesto a Javier Milei como candidato más votado, el funcionario recordó que ese lunes hubo un "cisne negro" y explicó que eso se debió a que "el viernes pre-PASO el dólar estaba en $600 para redondear, el lunes amaneció en $720, o sea tuviste 20% de suba del paralelo antes de la devaluación", explicó en una entrevista al medio periodístico Perfil.
En ese marco, Rubinstein contó que decidieron anticipar una devaluación que pensaban llevar a cabo unos días más tarde. "Hubo que actuar en forma de emergencia, hubo que tratar de hacer retrotraer acuerdos de precios, dar algunos incentivos fiscales y se pudo intervenir en la brecha para bajar de 800 a 730 por un tiempo", detalló.
¿Qué se puede esperar en la economía ante una posible victoria electoral de Milei?
Respecto de los efectos que pudiera generar una victoria de La Libertad Avanza el próximo 22 de octubre, Rubinstein afirmó que, en el caso de esta elección, Milei ya no sería un cisne negro, porque ya no generaría el mismo efecto sorpresa que provocó tras las primarias.
"Nosotros no vamos a devaluar porque gane Milei", aseguró. Y agregó que el gobierno ya tiene fijada una estrategia que incluye mantener el tipo de cambio oficial en $350 hasta el 15 de noviembre. "Después crawling peg del 3%, que diría, como línea general, como recomendación a quien sea, le diría que no nos vayamos de ahí hasta que no conseguimos dólares para hacer otra cosa", dijo.
Ámbito Financiero
Los datos oficiales muestran un deterioro en el comportamiento de pago de los argentinos. Si bien los números están lejos de ser alarmantes, la tendencia es un punto que los bancos siguen.
El medio, referencia del mundo financiero global y de postura liberal, criticó la política de fortalecimiento del peso y el desbalance en la cuenta corriente. También cuestionó la falta de diálogo con la oposición.
El titular del Palacio de Hacienda apuntó contra las entidades bancarias en un posteo desde su cuenta de X.
En abril de 2025, la cantidad de trabajadores registrados en el país alcanzó 12.847.843 personas, lo que implica una leve variación de 0,1 por ciento respecto del mes anterior.
Fondeará la reforma impositiva y programas de asistencia social. El organismo apoyó el plan económico, pero advirtió sobre riesgos en las reservas y en el apoyo político en el Congreso.
Tras la suba del tipo de cambio oficial, el ministro de Economía detalló cómo el BCRA absorbió liquidez y responsabilizó a los bancos por el impacto de la salida de las LEFI. Anunció además una nueva licitación para este miércoles.
Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.
La Catedral Basílica compartió imágenes de los preparativos para la entronización de las imágenes que tendrá lugar este sábado 19, desde las 17:30 horas.
Ramón “Rana” Villa pidió conformar un frente amplio en Salta ante el avance del proyecto nacional de Javier Milei.
Cofruthos convocó a una asamblea extraordinaria el 24 de julio para analizar la situación de la empresa Salvita y un socio vinculado.
La Justicia clausuró dos geriátricos en los barrios Intersindical y El Tribuno. Estos procedimientos expusieron el abandono de adultos mayores.