
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El dueño de Cerámica del Norte aseguró que la reducción horaria en el trabajo impactaría negativamente en la producción y no sería una alternativa para combatir la informalidad.
Economía29/09/2023 Itati RuizEn comunicación con Aries, el empresario Juan José Soler, planteó que la disminución de horas laborales, que se trata en comisión en la Cámara de Diputados de Nación, no funcionaría en la Argentina, porque es “otra de las medidas electoralistas”, y porque además el país no tiene las condiciones dadas por su falta de competitividad y productividad en el mercado internacional.
Según Soler, esto no debe tomarse esto como un planteo importante todavía, porque la Argentina enfrenta la crisis más importante que tuvo en los últimos 50 años, y que en su lugar se debería tratar la falta inversión y las trabas “en el cepo importador que dificulta la entrada de tecnología y bienes de capital”.
“Una kermés como la de los últimos días para ver si se llega a un lugar favorable en las elecciones”, disparó el empresario.
Agregó que es impensable imaginar que por el solo hecho de reducir la jornada de trabajo vaya a haber más empleabilidad, y para que sea una medida eficaz, se debería registrar un nivel de productividad parecido al de los países europeos.
“Argentina está ocupando más o menos el 24% del Producto Bruto Interno en inversión y debería tener un buen nivel de productividad de exportación para tener una balanza favorable. Tampoco tenemos buenos convenios colectivos de trabajo, son arcaicos firmados en el año 1975”, agregó.
Para Soler la medida no combatiría la informalidad, porque un empresario no contrataría más gente solo en función de reducciones horarias, sino de la productividad. “Esto va a ser reducción de producción y pérdida de competitividad”, sentenció.
Finalmente analizó que el país tiene se tiene insertar sobre cuatro patas en el mercado mundial y recién plantear la reducción en la jornada: “La minería, la energía, la industria del conocimiento y la ganadería. Después se verá si la gente tiene que trabajar dos horas, cinco o diez, en su casa o en el ámbito”, finalizó.
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
En principio, la medida que inicio el lunes, se extendió por 24 horas. La Cámara de Estaciones de Servicio de Salta aclaró que "sin la autorización, la estación que expenda GNC podrá ser sancionada".