
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
El dueño de Cerámica del Norte aseguró que la reducción horaria en el trabajo impactaría negativamente en la producción y no sería una alternativa para combatir la informalidad.
Economía29/09/2023 Itati RuizEn comunicación con Aries, el empresario Juan José Soler, planteó que la disminución de horas laborales, que se trata en comisión en la Cámara de Diputados de Nación, no funcionaría en la Argentina, porque es “otra de las medidas electoralistas”, y porque además el país no tiene las condiciones dadas por su falta de competitividad y productividad en el mercado internacional.
Según Soler, esto no debe tomarse esto como un planteo importante todavía, porque la Argentina enfrenta la crisis más importante que tuvo en los últimos 50 años, y que en su lugar se debería tratar la falta inversión y las trabas “en el cepo importador que dificulta la entrada de tecnología y bienes de capital”.
“Una kermés como la de los últimos días para ver si se llega a un lugar favorable en las elecciones”, disparó el empresario.
Agregó que es impensable imaginar que por el solo hecho de reducir la jornada de trabajo vaya a haber más empleabilidad, y para que sea una medida eficaz, se debería registrar un nivel de productividad parecido al de los países europeos.
“Argentina está ocupando más o menos el 24% del Producto Bruto Interno en inversión y debería tener un buen nivel de productividad de exportación para tener una balanza favorable. Tampoco tenemos buenos convenios colectivos de trabajo, son arcaicos firmados en el año 1975”, agregó.
Para Soler la medida no combatiría la informalidad, porque un empresario no contrataría más gente solo en función de reducciones horarias, sino de la productividad. “Esto va a ser reducción de producción y pérdida de competitividad”, sentenció.
Finalmente analizó que el país tiene se tiene insertar sobre cuatro patas en el mercado mundial y recién plantear la reducción en la jornada: “La minería, la energía, la industria del conocimiento y la ganadería. Después se verá si la gente tiene que trabajar dos horas, cinco o diez, en su casa o en el ámbito”, finalizó.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.