
Se cerró una nueva edición de las tradicionales olimpiadas que reúnen al personal penitenciario en torno al deporte y la camaradería.
El agujero en la capa de ozono, esencial para protegernos de los rayos UV, se posó sobre Tierra del Fuego, y podría ser el más extenso desde 2015 según informes del Servicio Meteorológico Nacional. Mientras tanto, las autoridades advierten sobre los peligros de la radiación UV.
Sociedad25/09/2023Un dato favorable en medio de los efectos del cambio climático y el calentamiento global era que el agujero en la capa de ozono venía reduciéndose en los últimos años. Pero este año esa racha parece haberse cortado y el hoyo en la atmósfera podría ser el más grande desde 2015. En Argentina, se posó sobre la provincia de Tierra del Fuego entre el jueves 21 y el viernes 22, según informó el Servicio Meteorológico Nacional ( SMN).
Cada año, el agujero de ozono se forma entre agosto y diciembre, lo que lleva a una mayor penetración de rayos UV, que tienen varios efectos nocivos para la salud. Debido a las políticas ambientales aplicadas en el Protocolo de Montreal de 1987, en los años recientes se observaba una menor severidad en las reducciones de ozono. En 2019, por ejemplo, el agujero midió aproximadamente 6,3 millones de kilómetros cuadrados, su menor extensión desde que se lo midió por primera vez en 1982.
Pese a esta tendencia, el agujero de 2023 podría ser el más grande en ocho años, llegando a medir más de 16 millones de kilómetros cuadrados en agosto, según información del programa Copérnico de la Unión Europea. La disminución del ozono, que es influenciada por una diversidad de elementos químicos y ambientales, fue más rápida que en años pasados. No se había registrado una extensión de este tipo desde el año 2015.
Debido a que la disminución del ozono está afectada por una gran variedad de factores, es difícil determinar una causa específica para su aumento. Sin embargo, algunos expertos sugieren que la erupción del volcán submarino Hunga Tonga en enero de 2022 podría proporcionar una explicación. Este evento resultó en la expulsión de millones de toneladas de vapor de agua en la atmósfera que llegaron a la estratósfera antártica a finales del año pasado. Este cambio pudo haber contribuido a la rápida disminución de ozono que se observó en agosto.
Otra posible explicación está relacionada con los efectos del cambio climático. Debido a que el agujero de ozono está afectado por condiciones meteorológicas, incluso pequeños cambios en la temperatura pueden influir notoriamente en su formación. Según información del Departamento de Ambiente del Reino Unido, el calentamiento global causa bajas temperaturas en la estratósfera, lo que desencadena en menores niveles de ozono, especialmente en zonas polares.
De acuerdo al programa Copérnico, el crecimiento del agujero de ozono en 2023 no significa que las medidas ambientales del Protocolo de Montreal no estén funcionando. Al contrario, si no fuera por estas (que incluyen prohibiciones de sustancias como los compuestos clorofluorocarbonados), los efectos observados en 2023 podrían ser mucho peores.
Debido a que hubo un clima nublado cuando el agujero de ozono estuvo sobre el sur de la Patagonia, el efecto de los rayos UV fue reducido. Pese a esto, el SMN pidió a la población que tomara precauciones para protegerse de esta radiación que puede causar quemaduras, cataratas y hasta cáncer de piel.
Entre las recomendaciones está utilizar protector solar, así como sombreros o anteojos protectores, y evitar la luz solar directa cuando sea posible.
Proyecciones de Naciones Unidas sugieren que el agujero de ozono en la Antártida se recuperará totalmente cerca del año 2066.
Fuente: Clarín
Se cerró una nueva edición de las tradicionales olimpiadas que reúnen al personal penitenciario en torno al deporte y la camaradería.
En el marco de las vacaciones de invierno, en los Parques Bicentenario, de la Familia y Sur, se diagramaron diversas actividades que incluyen juegos, talleres con cupo limitado, actividades al aire libre, deportes, entre otros.
El incremento rige desde julio y se suma a la fuerte carga impositiva que eleva los costos hasta un 74%. El Premium, con dos cuentas extra, roza los $23.000 mensuales.
Con música en vivo, comidas regionales y actividades para toda la familia, la tradicional jornada reúne a comunidades de los cerros para poner en valor la producción local y las raíces andinas.
La decisión fue impuesta por el Ministerio de Seguridad. Los inhabilitados pertenecen al Club Los Andes.
Con entrada libre y gratuita, la Feria del Parque Bicentenario vuelve con una edición especial los días 12 y 13 de julio el espacio reunirá a emprendedores locales acompañados de música y distintas actividades.
El director del INTI Salta, destacó el respaldo de más de 200 cámaras industriales y 1000 pymes a la labor del instituto, y explicó cómo se trabaja a demanda de los gobiernos y entes provinciales, sin fines de lucro.
Sergio Camacho, a cargo de Enlace y Relaciones Políticas, afirmó que el gobernador aún no definió alianzas, aunque se afirme en off.
El titular de ADP, Fernando Mazzone, advirtió que no descarta un paro docente si el Gobierno no mejora la oferta salarial tras las vacaciones.
La decisión fue comunicada por carta documento y afecta a pacientes y trabajadores de Tisec S.R.L., la empresa prestadora. Denuncian que no hubo comunicación previa ni plan alternativo para la atención de los beneficiarios.
Trabajadores del Hospital Militar convocan a una movilización el próximo lunes 14, en rechazo a la decisión de cerrar el centro de salud, lo que dejaría a 100 empleados sin trabajo y a miles de jubilados sin atención médica.