
Salteños firmaron compromiso con el Gobierno nacional por sus acciones con el ambiente
Gabriel Martínez y Diego Gomeza de “Yama Aderezos Ahumados” destacaron entre grandes empresarios por sus acciones para un ambiente más sustentable.
El agujero en la capa de ozono, esencial para protegernos de los rayos UV, se posó sobre Tierra del Fuego, y podría ser el más extenso desde 2015 según informes del Servicio Meteorológico Nacional. Mientras tanto, las autoridades advierten sobre los peligros de la radiación UV.
Sociedad 25/09/2023Un dato favorable en medio de los efectos del cambio climático y el calentamiento global era que el agujero en la capa de ozono venía reduciéndose en los últimos años. Pero este año esa racha parece haberse cortado y el hoyo en la atmósfera podría ser el más grande desde 2015. En Argentina, se posó sobre la provincia de Tierra del Fuego entre el jueves 21 y el viernes 22, según informó el Servicio Meteorológico Nacional ( SMN).
Cada año, el agujero de ozono se forma entre agosto y diciembre, lo que lleva a una mayor penetración de rayos UV, que tienen varios efectos nocivos para la salud. Debido a las políticas ambientales aplicadas en el Protocolo de Montreal de 1987, en los años recientes se observaba una menor severidad en las reducciones de ozono. En 2019, por ejemplo, el agujero midió aproximadamente 6,3 millones de kilómetros cuadrados, su menor extensión desde que se lo midió por primera vez en 1982.
Pese a esta tendencia, el agujero de 2023 podría ser el más grande en ocho años, llegando a medir más de 16 millones de kilómetros cuadrados en agosto, según información del programa Copérnico de la Unión Europea. La disminución del ozono, que es influenciada por una diversidad de elementos químicos y ambientales, fue más rápida que en años pasados. No se había registrado una extensión de este tipo desde el año 2015.
Debido a que la disminución del ozono está afectada por una gran variedad de factores, es difícil determinar una causa específica para su aumento. Sin embargo, algunos expertos sugieren que la erupción del volcán submarino Hunga Tonga en enero de 2022 podría proporcionar una explicación. Este evento resultó en la expulsión de millones de toneladas de vapor de agua en la atmósfera que llegaron a la estratósfera antártica a finales del año pasado. Este cambio pudo haber contribuido a la rápida disminución de ozono que se observó en agosto.
Otra posible explicación está relacionada con los efectos del cambio climático. Debido a que el agujero de ozono está afectado por condiciones meteorológicas, incluso pequeños cambios en la temperatura pueden influir notoriamente en su formación. Según información del Departamento de Ambiente del Reino Unido, el calentamiento global causa bajas temperaturas en la estratósfera, lo que desencadena en menores niveles de ozono, especialmente en zonas polares.
De acuerdo al programa Copérnico, el crecimiento del agujero de ozono en 2023 no significa que las medidas ambientales del Protocolo de Montreal no estén funcionando. Al contrario, si no fuera por estas (que incluyen prohibiciones de sustancias como los compuestos clorofluorocarbonados), los efectos observados en 2023 podrían ser mucho peores.
Debido a que hubo un clima nublado cuando el agujero de ozono estuvo sobre el sur de la Patagonia, el efecto de los rayos UV fue reducido. Pese a esto, el SMN pidió a la población que tomara precauciones para protegerse de esta radiación que puede causar quemaduras, cataratas y hasta cáncer de piel.
Entre las recomendaciones está utilizar protector solar, así como sombreros o anteojos protectores, y evitar la luz solar directa cuando sea posible.
Proyecciones de Naciones Unidas sugieren que el agujero de ozono en la Antártida se recuperará totalmente cerca del año 2066.
Fuente: Clarín
Gabriel Martínez y Diego Gomeza de “Yama Aderezos Ahumados” destacaron entre grandes empresarios por sus acciones para un ambiente más sustentable.
Lo confirmó el Vaticano a través de un decreto que en unos días firmará el Sumo Pontífice. La laica Mama Antula nació en Santiago del Estero, Villa Silípica, en 1730 y caminó más de 4.000 kilómetros a pie descalza por todo el virreinato para continuar con el legado jesuita a pesar de la prohibición. La historia del milagro
Como todos los 8 de diciembre, los católicos celebran la fiesta de la Inmaculada Concepción. Pero fue recién en 1854, luego de un debate que duró siglos, que el papa Pío IX lo reconoció como una verdad revelada por Dios.
Testimonios de fe que llegan a diario. Se trata de Nadia y Emiliano, dos biciperegrinos que recorrieron 1700 kilómetros para vivir en carne propia la fiesta en honor a los santos patronos. En el medio sufrieron un percance pero nada los detuvo para concretar su sueño. La historia.
Luciana Chávez, la arqueóloga salteña formada en la Universidad Nacional de Tucumán que resalta la importancia de la arqueología en el norte argentino y su creciente demanda en el sector privado.
En su primera versión la figura central de la Novena fue María Santísima del Milagro y se encuentra reproducida en un texto de toscano. La segunda versión salió en 1787 y la tercera en 1877. Estas tres ediciones tienen una característica que llama la atención y es que no figuran en ellas las oraciones que hoy se rezan al Señor del Milagro.
Un periodista de Aries, consiguió saludos de los campeones del mundo para un nene internado. El pedido de la tía; la respuesta de los jugadores.
El obispo de Orán Luis Scozzina, aseguró que el Papa confirmó la fe simple y profunda que profesa el pueblo salteño en tiempos del Milagro.
Una medida del Banco Central busca prevenir fraudes y democratizar los medios de pago.
Corresponde al segundo Sueldo Anual Complementario del año (SAC) que abarca a todos los sectores estatales.
En el marco del ciclo de fin de año Salta de Fiesta, 23.375 salteños y turistas dijeron sí a la propuesta de La Noche de los Museos en toda la Provincia.
En una entrevista de balance de su gestión, el exministro de Educación subrayó la importancia de que exista una instancia nacional para coordinar las políticas educativas y compensar las asimetrías territoriales. También repasó los logros y deudas pendientes de la etapa que termina
"Está autorizado el uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial para el derribo y/o destrucción de vectores incursores declarados hostiles". Las operaciones serán comandadas desde el Centro de Operaciones Aeroespaciales Merlo, con aviones A4-AR "Fightinghawk" y IA-63 Pampa.