:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/MU2DEY3DG4YTENRUMEZTAZDCHE.jpg)
Entre una inflación de dos dígitos mensuales, propuestas para dolarizar la economía, más emisión de pesos y la incertidumbre de las elecciones, la demanda presiona a las cotizaciones libres, que hoy encaran la tercera semana consecutiva al alza.
La actividad entró en terreno negativo en lo que va del año y desde CAME advirtieron por las dificultades de las pymes para reponer sus inventarios.
Economía 24/09/2023La industria manufacturera pyme registró en agosto su tercer mes consecutivo de contracción en agosto, al retroceder un 5% en comparación con el mismo período del año anterior y un 0,9% respecto a julio, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El dato de agosto contribuyó para ubicar en terreno negativo el rendimiento del sector durante lo que va del año, evidenciando una caída anual del 0,1% en el acumulado de enero al mes pasado.
El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que durante el octavo mes del año, las empresas operaron, en promedio, a un 73,1%, de su capacidad instalada, y un 54,6% de ellas informó dificultades para reponer sus inventarios. Desde CAME precisaron que el rubro de Químicos y plásticos fue el que indicó mayores problemas para restablecer su stock (67,2%) mientras que los industriales del sector de Madera y muebles fue el menos afectado (48,2%).
La entidad gremial-empresaria analizó que “este período estuvo fuertemente influenciado por los acontecimientos económicos vinculados a las elecciones PASO, como ser la devaluación y los aumentos en los precios, que impactaron significativamente en la actividad productiva”.
Al mismo tiempo, remarcó que “se observa que las empresas que disponen de un margen financiero optaron por acumular inventarios de insumos, como una medida para garantizar la continuidad de la producción en los próximos meses” y aportó que “los industriales consultados expresaron sus principales preocupaciones, que incluyen la escasez de mercancías, incrementos desproporcionados en los precios de los insumos y dificultades para realizar pagos al exterior”.
La mejor performance en agosto estuvo en “Alimentos y Bebidas”, con un crecimiento anual del 1,5% en su producción, a precios constantes y Textiles e Indumentaria, con un incremento del 2,8% anual. La peor, ocurrió en “Papel e Impresiones”, con una caída del 26% interanual. Este mismo rendimiento sectorial se observa en el comportamiento acumulado del año con aumentos del 4,8% en “Alimentos y Bebidas” y del 1,5% en “Textiles e indumentaria” y con un desplome en “Papel e Impresiones” del 16.2%.
El rendimiento de cada sector
Noticias Argentinas
Entre una inflación de dos dígitos mensuales, propuestas para dolarizar la economía, más emisión de pesos y la incertidumbre de las elecciones, la demanda presiona a las cotizaciones libres, que hoy encaran la tercera semana consecutiva al alza.
La serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un descenso de 4,9% en el segundo trimestre del año.
Desde la FATAP apelan a un cambio de paradigma para terminar con las asimetrías en la distribución de los subsidios al transporte en favor de CABA. Por otro lado, advierten la paralización del sistema si se corta con los subsidios.
La entidad monetaria dejó ir el tipo de cambio $21 (6%) y el “tarjeta” llegó a $1021; lo hizo para no perder más reservas, ya que había liquidado otros US$119 millones. El valor de la cotización de referencia (A 3500) se mantuvo.
El Gobierno actualizó los valores al público de los cortes más representativos de carne vacuna que se consiguen en supermercados y algunas carnicerías. El corte más accesible es la falda y el kilo se comercializa a $954.
Una nueva resolución de la AFIP establece para este tipo de cambio una percepción del 100% del Impuesto a las Ganancias y un 25% de Bienes Personales.
El Gobierno ha desplegado en las últimas horas una amplia consulta a los distintos sectores de la economía en la búsqueda de mayor cantidad de dólares que permita descomprimir las pronunciadas subas en las cotizaciones implícitas.
La inflación seguirá corriendo a un ritmo de dos dígitos mensuales promedio por lo menos hasta las elecciones del 22 de octubre, según indicó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Una medida del Banco Central busca prevenir fraudes y democratizar los medios de pago.
Corresponde al segundo Sueldo Anual Complementario del año (SAC) que abarca a todos los sectores estatales.
En el marco del ciclo de fin de año Salta de Fiesta, 23.375 salteños y turistas dijeron sí a la propuesta de La Noche de los Museos en toda la Provincia.
En una entrevista de balance de su gestión, el exministro de Educación subrayó la importancia de que exista una instancia nacional para coordinar las políticas educativas y compensar las asimetrías territoriales. También repasó los logros y deudas pendientes de la etapa que termina
"Está autorizado el uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial para el derribo y/o destrucción de vectores incursores declarados hostiles". Las operaciones serán comandadas desde el Centro de Operaciones Aeroespaciales Merlo, con aviones A4-AR "Fightinghawk" y IA-63 Pampa.