Bancarios acordaron adelanto para el mes de septiembre de un 16.8%

Continuando con la negociación paritaria, el sector bancario acordó un adelanto para el mes de septiembre de un 16.8% que, sumado al 5.2% ya acordado (retroactivo al 01/08), totaliza un incremento del 22%.

Economía21/09/2023

acuerdo la bancaria

La Asociación Bancaria informó que se acordó un adelanto para el mes de septiembre de un 16.8%, que sumado al 5.2% ya acordado (retroactivo al 1ro. de agosto) totaliza un incremento del 22%. Los mismos aplican sobre todas las remuneraciones y adicionales convencionales y no convencionales sobre la base de salarios a diciembre de 2022, alcanzando un incremento del 97% desde enero hasta el presente mes.

El aumento del mes de septiembre es en concepto de adelanto, ya que de superar la inflación del 97% se ajustará automáticamente, debiendo las entidades bancarias aplicar la diferencia salarial retroactiva que corresponda.

De esta manera, el salario mínimo inicial bancario quedará compuesto del salario Inicial y la Participación Ganancias (ROE), sumando un total de $ 472.647,82.

El bono correspondiente al día del bancario queda establecido hasta el momento en  $ 406.654.92.

"Esta recuperación salarial, más el impacto económico que representará a partir de octubre el decreto firmado por el Poder Ejecutivo, donde modificó el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias  (a $1.770.000 o 15 salarios mínimos vitales y móvil), reflejará un sustancial mejora en las remuneraciones", expresa el comunicado de La Bancaria.

Y agrega: "el compromiso de nuestra Organización fue dar un fuerte apoyo a dichas medidas, acompañando al Ministro de Economía Sergio Massa, y a las y los Diputados Nacionales que el pasado 19/09 dieron media sanción en la Cámara de Diputados al proyecto de ley que elimina este impuesto para la cuarta categoría".

Más noticias
VDWXCC3CWVGWVGHY3ZXWRJW56E

Fuerte freno del consumo en abril

Economía08/05/2025

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Destacadas

Recibí información en tu mail