Es un jueves negro para el mercado argentino. Mientras que el dólar oficial es intervenido por el Banco Central, el resto de las cotizaciones tiende al alza y rompen la barrera de los $1500.
Presupuesto 2024: Incluirán un Impuesto Mínimo para Grandes Empresas
Buscan corregir la baja tasa efectiva que pagan las firmas multinacionales por el Impuesto a las Ganancias. Apuntan a recaudar $1 billón.
Economía15/09/2023
En línea con el planteo que se viene debatiendo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Gobierno enviará al Congreso un proyecto para establecer un Impuesto Mínimo para Grandes Empresas del 15%. La iniciativa se incluirá dentro de la “separata” del presupuesto 2024 que también contiene la discusión de todo el gasto tributario. Se calculará en base al Resultado Contable de las compañías y en las primeras estimaciones se anticipa una recaudación de $1 billón.
Ámbito tuvo acceso exclusivo a un documento que detalla la medida con la que el Gobierno busca desarticular las maniobras que realizan un grupo de empresas para reducir la tasa efectiva del pago del Impuesto a las Ganancias. El texto destaca como conclusión la necesidad de avanzar con “la aplicación de un Impuesto Mínimo del 15% a calcular sobre el Resultado Contable de las grandes empresas”.
Sobre este punto, el informe de circulación interna del Gobierno aclara que “esa suma podrá deducirse del monto a ingresar correspondiente al Impuesto a las Ganancias” y detalla que “en ningún caso se generará un saldo a favor alguno para el contribuyente”. Las estimaciones preliminares del equipo económico indican que podría incrementar la recaudación en $1 billón.
El Impuesto Mínimo para Grandes Empresas formará parte de la discusión del proyecto de presupuesto 2024 que ingresará esta semana al Congreso, pero cuyo debate Sergio Massa aceptó posponer hasta después de las elecciones por pedido del espacio de Javier Milei. Puntualmente, estará incluido en la “separata” que también va a contener todo el gasto tributario del Estado.
Como anticipó este medio, el Ministerio de Economía trabaja inicialmente sobre la premisa acordada con el Fondo Monetario Internacional de un déficit en el orden del 0,9% para el 2024. Al mismo tiempo, aspira a que con el tratamiento en paralelo de estas iniciativas se alcance un “superávit robusto” en el próximo ejercicio.
Un impuesto en línea con la OCDE
La iniciativa está basada en el debate que se está dando en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que publicó una serie de normas detalladas para implementar una reforma al sistema fiscal internacional. El objetivo central del organismo es asegurar que las empresas multinacionales estén sujetas a un tipo impositivo mínimo del 15%.
En octubre del 2021, 137 países y jurisdicciones que integran el marco inclusivo sobre erosión de la base imponible y traslado de beneficios de la OCDE y el G-20 respaldaron ese acuerdo. Las normas delimitan el alcance y establecen mecanismos para adoptar un tipo impositivo mínimo mundial para el impuesto de sociedades del 15%.
Según el documento al que tuvo acceso este medio, “estas reglas apuntan a generar un sistema impositivo coordinado para garantizar que los grandes grupos multinacionales paguen el impuesto mínimo sobre los ingresos en cada una de las jurisdicciones en las que operan”.
Separata
Además del Impuesto Mínimo para Grandes Empresas, el ministro de Economía incluirá en lo que llamó la “separata” del presupuesto 2024 todo el gasto tributario del Estado. Exenciones, regímenes especiales, beneficios a empresas, entre otros, que en su conjunto representan alrededor del 4,9% del PBI.
Según pudo saber Ámbito, el Gobierno apunta a reducir al menos un 30% estos recursos y alcanzar un superávit en torno al 1% del PBI. El secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, también adelantó días atrás que, si se alcanza esa meta, se puede avanzar en "relajar las restricciones cambiarias" porque el año que viene ingresarán u$s45.000 millones más que en 2023.
El año electoral anticipa una discusión caliente en el Parlamento. Aunque en este caso, no se trata del “costo argentino” sino de un debate que comienza a darse en todo el mundo. ¿Cómo hacer para que la contabilidad creativa no termine desfinanciado por completo a los Estados? Un dato que maneja el Gobierno enciende las alarmas: la tasa efectiva del pago del Impuesto a las Ganancias por parte de las empresas es del 2,44%.
Con Información de Ámbito

El dólar tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
Economía17/09/2025El tipo de cambio llegó al valor máximo del régimen de flotación cambiaria y habilitó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas para frenar la suba. Los operadores estiman que ya vendió US$10 millones.
Jornada financiera: el mercado respaldó el mensaje de Milei con subas de bonos y acciones
Economía16/09/2025Los bonos en dólares rebotaron 4,5% en promedio. El riesgo país se mantiene alrededor de 1.200 puntos básicos. El S&P Merval ganó 2,3%, los ADR escalaron hasta 5% en Wall Street.

Tras una cumbre en Río de Janeiro, el convenio dará vida a una zona comercial para cerca de trescientos millones de personas, tras ocho años de negociaciones.

El Ejecutivo difundió metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido.

El proyecto enviado a Diputados propone derogar el artículo 9 de la Ley de Educación Nacional, que obliga al Estado a destinar al menos el 6% del PBI al financiamiento del sistema educativo.

Scaloni valoró el trabajo de la Argentina ante Ecuador: "El equipo da la cara incluso en la derrota"
Deportes10/09/2025El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.

Urtubey acusó al Gobierno de usar "la plata de la SIDE en ataques políticos"
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.

La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.

Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.

Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.