Pobreza

Mientras se aguarda que hacia fines de este mes, el INDEC dé a conocer los datos de la pobreza del primer semestre de 2023, el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, ya los anticipó. Están muy lejos de jugar a favor de la pretensión del oficialismo de continuar gobernando el país.

Opinión04/09/2023

pobreza-infantil1600

Según el  informe de la UCA, la pobreza afecta al 39% de los argentinos y constituye uno de los indicadores más preocupantes del presente económico. Para todo el año, con una inflación que no para de crecer y luego de la devaluación del 22% activada por el Gobierno el lunes posterior a las PASO, se estima que el guarismo aumentará exponencialmente. 

Con los parámetros que considera el INDEC se espera que el número de pobres que el INDEC dará a conocer el próximo 27 de septiembre, supere la anterior medición que fue la de los últimos seis meses del año pasado. Estimaba en casi 3 millones los  hogares, pertenecientes a 31 aglomerados urbanos, los que se encontraban por debajo de la línea de la pobreza y los hogares indigentes, en esos cálculos superaban los 610 mil. Se trataba de casi 15 millones de personas, cifra que se ha engrosado en este tiempo.

Si bien el informe que se conoció el pasado viernes publicado por la Universidad Católica Argentina no estaba discriminado por regiones, se estima que puede repetir el registro del último semestre de 2022, cuando el Norte Grande exhibió las mayores tasas de pobreza. Sí se conoce que la tasa de pobreza es más alta en la franja etaria de cero a 17 años, superando generosamente el 50%, un nivel que proyecta un muy elevado piso de pobreza para los próximos años.

Otro indicador preocupante es que el estudio de la UCA detectó que a partir del 2013 la tasa de pobreza fue en crecimiento a la par del aumento del gasto social del Gobierno en relación al PBI. Señala el informe que en la última década más personas quedaron fuera del acceso de bienes y servicios básicos a pesar de la expansión del gasto público para atender sus necesidades. En 2013 un 25% de la población se encontraba debajo del umbral de pobreza en la Argentina y el gasto social representaba el 12% del PBI. Una década después, con un gasto social que aumentó al 17% del PBI la pobreza impacta en casi el 40% de la población pero treparía al 50% sin las contribuciones de los programas asistencialistas

La pobreza de la Argentina es objeto de estudio en el país y en el extranjero, donde se la considera un hecho muy peculiar. En un trabajo sobre la Pobreza en América Latina: la Experiencia Argentina en la Década de 1990, Mariana Calvento, investigadora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires, hace un repaso de las últimas siete décadas, que muestran que la pobreza, en el período de 1950 a 1970, era irrelevante. Involucraba a no más del 3 por ciento de los hogares urbanos y, por tanto, el tema carecía de importancia para la sociedad argentina de esos años. Sin embargo, a mediados de los 70, la crisis económica urgía a tomar medidas drásticas que cambiaron el modelo desarrollista imperante y, además, el caos político justificó la instauración de una dictadura cívico-militar durante la que se introdujeron las primeras políticas de corte neoliberal.

El primer gobierno democrático de Raúl Alfonsín de 1983 asumió en un marco de inflación, incertidumbre, especulación, gran déficit fiscal y deuda externa. En ese período la pobreza alcanzó un 12 por ciento de los hogares y al concluir, ese porcentaje era del 18%. La estabilidad de precios que impuso la gestión de Carlos Menem lo hizo descender a un 13% pero desde 1994, debido a la recesión, la caída de los salarios y el aumento del desempleo, la pobreza se acrecentó dramáticamente, alcanzando para 1996 niveles cercanos al 30 por ciento. Lo demás es historia reciente y repetida.

Inflación e inseguridad son los temas de esta campaña electoral. De los pobres no se habla porque son consecuencia no causa.

Salta, 04 de setiembre de 2023

Te puede interesar
Responsabilidad opinión

Responsabilidad

Opinión18/11/2025

Las dos sesiones legislativas de esta semana son las últimas de la actual composición de ambas cámaras provinciales. El lunes 24 asumirán diputados y senadores electos en mayo y darán continuidad a un período ordinario que cerrará el 30 de diciembre.

Frase 1920 x 1080

Agendas

Opinión17/11/2025

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

Frases políticos

Reformas y contexto

Juan Manuel Urtubey
Opinión17/11/2025

La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”

Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Lo más visto
360

Racing-River se juega con público en el Cilindro

Deportes18/11/2025

El clásico de playoffs del Torneo Clausura entre Racing y River Plate tendrá público en el Cilindro de Avellaneda. La noticia se confirmó tras la decisión de APREVIDE de levantar la sanción y clausura del Estadio Presidente Perón.

Recibí información en tu mail