
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.


El gran ganador de las PASO presidenciales dijo que puede haber movimientos de corto contradictorios. Primero, porque los inversores internacionales no han recibido buena información y, segundo, por la pérdida del Gobierno.
Economía14/08/2023:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2NBY43CSGJGTHBCWADHFB2CTEU.jpg)
Javier Milei, el candidato a presidente que resultó más votado en otras primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) presidenciales que resultaron muy diferentes a las expectativas con las que llegaron los inversores al cierre del viernes pasado, se refirió a sus expectativas para la apertura de los mercados este lunes. “Muchos inversores se basan en análisis bastantes precarios en los que no les dicen nada bueno de mi”, dijo el líder de La Libertad Avanza.
En declaraciones a Radio Continental, Milei admitió que espera movimientos “de corto” en el mercado que puede ser negativa. Consultado respecto a una rueda de lunes en la que se espera que los inversores tengan que ajustar sus posturas a una realidad política bien distinta a la que se especulaba el viernes, dijo que hay una situación contradictoria porque el mercado puede reaccionar en forma negativa a la victoria de un candidato promercado.
“En realidad hay dos elementos que juegan de un modo contradictorio. Porque por un lado hay un resultado de una expresión promercado, [por el otro] la verdad es que muchos de los análisis que están dando vueltas son bastante precarios. Pero claro, lo que pasa es que muchos de los analistas internacionales se nutren de lo que dicen analistas locales que además juegan políticamente. Entonces, imaginate que las cosas que le dicen de mi no son nada positivas y llegan a una contradicción en los términos porque, ¿qué mejor para el mercado que un economista promercado?”, dijo Milei.
“Muchos de los analistas internacionales se nutren de lo que dicen analistas locales que además juegan políticamente. Entonces, imaginate que las cosas que le dicen de mi no son nada positivas”.
“Y por otro lado, la parte negativa en esto es que el resultado tan malo del Frente de Todos [Unión por la Patria] complica el poder para el ministro de Economía Sergio Massa y eso puede derivar en que si se derrumba la demanda de dinero, termina directamente con una hiperinflación”, admitió.
“Entonces hay que ver cuál de los efectos pesa más porque en el fondo lo que pesa más hoy por hoy es lo que tiene que ver con el corto y, bueno, eso lo tendrán que evaluar los que están tomando decisiones. Pero lo que digo es podría ir para cualquier lado porque tiene que ver con qué efecto se le de más importancia”, concluyó el economista y candidato presidencial que ahora puede contarse entre los favoritos para ganar las elecciones presidenciales de este año.
El líder de La Libertad Avanza se refirió también a la posibilidad de trabajar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en caso de asumir la presidencia en diciembre, a cómo le pueden afectar en su eventual gobierno las turbulencias económicas de los próximos meses y a los miedos que generan su candidatura.
“El FMI no debería tener problemas con el programa que nosotros hemos planteado por proponemos un ajuste fiscal mucho más profundo que el de ellos plantean. No va a ser un problema la relación con el FMI”, dijo.
Respecto de cómo complican a la siguiente administración los meses de turbulencias que se temen durante las elecciones, Milei dijo que no implican grandes cambios para La Libertad Avanza.
“Nosotros estamos preparados para distintos tipos de escenarios. Por lo que eso no es necesariamente un problema, nosotros estamos preparados para gobernar hoy si es necesario”, agregó.
“La parte negativa en esto es que el resultado tan malo del Frente de Todos [Unión por la Patria] complica el poder para el ministro de Economía Sergio Massa y eso puede derivar en que si se derrumba la demanda de dinero, termina directamente con una hiperinflación”, concluyó Milei.

Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.

El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

El expresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, lanzó una dura advertencia sobre la crisis de divisas en Argentina. El economista descartó de plano la dolarización, calificándola de "salto al vacío".

El evento provocó la liquidación de casi 1.300 millones de dólares. Analistas reportan que el sentimiento del mercado se hundió en el nivel de "miedo extremo".

La recaudación de impuestos de octubre estuvo afectada por la ausencia de algunos "extra" que ya no están presentes este año y que la actividad económica no ha podido compensar.

La Policía de Salta habilitó hoy, 3 de noviembre, las inscripciones virtuales para mujeres. Las postulantes para las Escuelas de Cadetes y Suboficiales tienen tiempo hasta el 6 de noviembre.

El conductor tuvo un pico de presión mientras estaba al aire y debió ser asistido por personal policial. “Está alta, me voy a morir”, bromeó tras el susto que alarmó a sus oyentes y al equipo de producción.

El creador de contenido uruguayo realizará su último show el 22 de diciembre. La preventa exclusiva arranca este martes.

La banda argentina estrena un nuevo disco con diez canciones inéditas y colaboraciones con Nicki Nicole, Andrés Calamaro y Airbag.
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591721.jpg)
El alejamiento del exjefe de Gabinete expuso la disputa entre las alas del Gobierno y dejó en el aire proyectos estratégicos con China. Santa Cruz, entre la presión de Washington y la necesidad de reactivar las represas.