
La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.


Se suele hablar mucho del vínculo cada vez más fuerte que tenemos en términos comerciales con China, pero esto dicho por el Ministro de Economía de la República Argentina cobra otra dimensión.
Opinión06/06/2023 Juan Manuel Urtubey


En su reciente visita el Ministro de Economía frente a a las autoridades chinas decía "Nosotros ya parecemos Argen-China" o algo así y eso es técnicamente correcto, si nosotros tomamos el perfil de las exportaciones de la participación mundial de las exportaciones argentinas de los últimos 20 años encontramos una tendencia realmente importante que debemos tener en cuenta.
Tenemos el año 1993, hace 20 años el 38% de nuestras exportaciones eran UNASUR bastante razonable, esencialmente nuestro principal socio comercial que es Brasil, obviamente el Mercosur como funciona; el segundo actor importante en términos de participación mundial de nuestras exportaciones era Europa, un 30%; luego venía el resto del mundo con el 13%; el NAFTA que es Canadá, Estados Unidos y México un 12%; y el sudeste asiático un 7%.
Si nosotros tomamos esas mismas regiones como dato, a este año del año pasado que tenemos datos prácticamente 20 años después. El UNASUR, o sea nuestro principal socio comercial Mercosur y Brasil siguen teniendo el 38% de esa participación. Europa que tenía el 30% baja al 13% como comprador de nuestras exportaciones. El resto del mundo que tenía el 10%, el 13 pasa al 10%; y el NAFTA que tenía el 12% baja al 5%.
¿Cuál es la principal novedad? El sudeste asiático, esencialmente China pasa del 7 al 34%, es interesante que sigamos abriendo nuestras fronteras en los términos de los países a quienes le estamos vendiendo nuestros productos, pero también es importante que podamos, puertas a dentro de la Argentina, discutir de geopolítica.
Si la Argentina sigue concentrando sus exportaciones y sus ventas a un solo país del mundo empezamos a perder autonomía política, empezamos a perder soberanía y empezamos a perder libertad económica también.
Entonces, en ese sentido es importantísimo, no es estar ni a favor ni en contra de nadie, es importantísimo que entendamos que igual que en cualquier negocio nosotros tenemos que tener diversificada aquella agenda de quienes nosotros le compramos productos y muy diversificada la agenda de aquellos a quienes nosotros les vendemos productos.
Cuando empezás a tener un único cliente, empezás a ser esclavo de él.

La política perdió el alma que la sostenía: la militancia. En su lugar quedaron los oportunistas de turno, el pragmatismo vacío y una sociedad atrapada en la lógica del asistencialismo.

De nada servirán ya las operaciones, las encuestas ni las lapiceras. Es el turno de la sociedad real. Estamos a días de unas elecciones cruciales para el futuro del país. El domingo nos encontraremos sin intermediarios con el reflejo directo de la voluntad popular frente al intenso momento de crisis que se vive a nivel nacional. Los salteños, que siempre damos más de lo que recibimos, tenemos la oportunidad de hacernos escuchar y respetar.

La Argentina perdió en dos años más de medio millón de camas hoteleras y la ocupación turística se derrumbó un 23%. El turismo interno retrocede, el Norte sufre más que nadie y el país parece desconectarse de su propia movilidad.

Nuevos datos se están conociendo para construir la decisión que se debe adoptar el domingo, cuando se proceda a la renovación parcial del Congreso. Una importante cartera de proyectos que deberán tratar las Cámaras ha sido presentada en el marco del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2026 y debiera conocerse cuál es la posición que sostienen quienes aspiran a ocupar las bancas en juego.

El diputado nacional Emiliano Estrada se ampara en sus fueros para no declarar ante la justicia federal, en una causa donde dos de sus ex empleados ya fueron condenados.

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

El gobernador Gustavo Sáenz acompañó a los candidatos de Primero Los Salteños en el cierre de campaña en la zona oeste de la capital, donde agradeció el apoyo con un mensaje en redes sociales.

El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.

El fenómeno afectó a la ciudad de Tartagal y distintas localidades del departamento San Martín. Lluvias intensas, ráfagas de viento y caída de árboles provocaron anegamientos y cortes de energía.

Es la primera vez en la historia que un visitante externo al Sistema Solar es el objetivo de una campaña de observación coordinada por la Red Intencional de Alerta de Asteroides.