
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
Ante el debate por una nueva reforma previsional en Argentina, preocupa el crecimiento de los índices del llamado “trabajo en negro”.
Economía06/06/2023En diálogo con Aries, el ex titular del ANSES regional NOA, Enrique Martínez, dijo que el problema no radica en establecer una reforma del sistema previsional en Argentina, sino en la situación del mercado laboral, que contiene cada vez a más personas en condiciones de precariedad y sin aportes jubilatorios.
En este sentido explicó que se ha previsto una nueva moratoria jubilatoria para quienes cumplen con la edad de jubilarse pero no alcanzan la cantidad de años de aportes. Esta nueva moratoria rige hasta el próximo mes de febrero de 2025. Al respecto, Martínez consideró que la discusión no debe pasar por la necesidad o no, de una reforma previsional sino por el “mercado laboral”.
“Si tenes el 50% de la gente trabajando en negro, vas a tener que pensar algún esquema, porque la gente nunca se va a poder jubilar”, dijo Martínez. Las moratorias jubilatorias se pensaron en un principio como un mecanismo de carácter extraordinario, sin embargo, en el último periodo se han convertido en un mecanismo “ordinario”. “Acá hay un problema”, expresó el ex funcionario del organismo nacional.
En este sentido consideró que el debate debe girar en torno a una planificación a largo plazo en torno a un mercado laboral que incluya a las personas, “de lo contrario, la gente va a llegar a la edad de jubilarse sin acumular los 30 años de aportes que exige el sistema”, explicó.
Por último consideró que se debe pensar en un esquema definitivo y no en moratorias que, “no dejan de ser un parche”.
Los datos oficiales indican que desde noviembre de 2023 la destrucción de pymes y fábricas fue mayor que durante la crisis del coronavirus. Se destruyeron 223.537 empleos registrados.
El frente financiero argentino continúa bajo presión, en medio de la volatilidad de las tasas de interés en pesos y mientras que el mercado digiere el impacto de la denuncia de supuestas coimas en la ANDIS.
Empresas denuncian condiciones anticompetitivas y precios por debajo del costo de materias primas, y apuntan a una ley inspirada en Francia para frenar el impacto.
El dato, que implica una suba diaria de 8,1%, posiciona al país como el segundo más riesgoso de América Latina, apenas por debajo de Bolivia (1193) y por encima de Ecuador (759), según JP Morgan Chase.
La medida impacta en tres de sus plantas de celulares y electrónicos, con un esquema de una semana sin actividad por mes hasta fin de año. Los gremios advierten riesgo sobre 7.000 empleos.
La resolución 19/25 busca facilitar la regularización de deudas y mejorar la liquidez del sector productivo afectado por la crisis económica nacional.
El cronograma de pagos correspondiente al mes de agosto, iniciará este sábado 30 con el pago de la Compensación Transitoria Docente.
La Cámara de Diputados salteña aprobó el proyecto - enviado por el Ejecutivo - que prevé el acceso a financiamiento internacional. El plazo de amortización es de 20 años, con una tasa de interés de 6.75%.
A pesar del rechazo del Congreso a las transformaciones que el Gobierno Nacional busca hacerle al INTA e INTI, hay incertidumbre sobre lo que sucederá con estos dos organismos. Además, materialmente comienza a complicarse el funcionamiento normal de ambas instituciones.
Este miércoles 27 de agosto se realizó el sorteo para determinar el orden de las nueve listas oficializadas que participarán en las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El concejal, quien se postuló para cubrir el cargo de la Defensoría del Pueblo, presentó su renuncia este miércoles.