
Además se confirmaron dos casos en Capital. A la fecha suman 21 los positivos y 28 los probables. No se notificaron casos confirmados de chikungunya ni de zika.
El Hospital Papa Francisco cuenta con equipamiento de última generación que posibilita diagnóstico y activa un rápido tratamiento y prevención a pacientes oncológicos.
Salud29/05/2023En el hospital Papa Francisco comenzó a funcionar una Torre de Endoscopía y Colonoscopía, la cual se incorporó recientemente por gestiones del ministro de Salud Pública, Federico Mangione y tiene como primera función la toma de diagnóstico o biopsia, para luego trabajar en la línea de cuidado del Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal.
La jefa del Programa de Oncología del Ministerio de Salud Pública, Belén Franzini, destacó que con la nueva aparatología, en el mismo acto de toma de biopsia, se puede hacer la recepción de pólipos si los hubiera, de modo que la torre permite un diagnóstico diferencial y habilita rápido tratamiento en los casos que los resultados de los estudios así lo indiquen.
Tamizaje poblacional
En el marco del programa provincial de Prevención y Detección Precoz del Cáncer Colorrectal, se llevó a cabo la primera capacitación sobre “Test de sangre oculta en materia fecal”, para el personal de Salud Pública del Área Operativa Sur, en el Hospital Papa Francisco
Esto surge a partir de un trabajo articulado con el Instituto Nacional de Cáncer, organismo rector en materia de oncología y en ese rol definen líneas de trabajo de prevención en todo el país.
“El cáncer colorrectal es el tercer modelo tumoral en incidencia en Salta y Argentina, detrás del cáncer de mama y de próstata y es el segundo en mortalidad después del cáncer de pulmón, por ello es importante que se establezcan políticas públicas para esta problemática, sobre todo si se tiene en cuenta que es altamente prevenible, la mayor parte de las veces se origina en escenas precursoras benignas, que son los adenomas o pólipos”, explicó al respecto Belén Franzini.
La funcionaria especificó que se trabajará en un tamizaje poblacional para prevenir esta patología, evitar que progrese la enfermedad en caso que se detecte, de manera de lograr una mejora en la calidad de vida de los pacientes, como así también evitar erogaciones económicas si se puede tratar la problemática desde un inicio y habiendo altas posibilidades de curación.
Estos trabajos se implementan mediante el programa que funciona en el hospital Papa Francisco, el cual está coordinado por la médica especialista en coloproctología, Gisela Guerrero.
En ese nosocomio funciona una asesoría específica, que actúa ante los estudios positivos de los test, en ese caso, el paciente es derivado a un estudio de colonoscopía, tras ese paso, si el resultado es negativo para pólipos, se lo deriva a consulta en el servicio de gastroenterología, si es positivo y si se detecta enfermedad tumoral, se practica una cirugía y luego, en caso de ser necesario se deriva a un tratamiento oncológico específico.
Además se confirmaron dos casos en Capital. A la fecha suman 21 los positivos y 28 los probables. No se notificaron casos confirmados de chikungunya ni de zika.
Podrán donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin estar en ayunas. También habrá registro de voluntarios para potencial donación de médula ósea.
La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) Filial Salta anunció un incremento del 4% en las cuotas del coseguro, vigente desde el 1° de abril.
La unidad estuvo apostada en el barrio Santa Cecilia. Los principales motivos de atención fueron urgencias, inactivación de caries y aplicación de selladores, entre otros procedimientos. Desde este jueves se aposta en villa Floresta.
Según explicó la secretaria general de SiTEPSa, la retención representa alrededor de $300 mil del sueldo.
El gobierno provincial reglamentó la ley de recupero de costos y reclama deudas millonarias a las prestadoras de salud.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
El senador Manuel Pailler anunció que, por gestiones del gobierno salteño, Nación le delegó la tarea de auditar el área en las zonas afectadas por las inundaciones. Los trámites se harán en los hospitales de cabecera.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.