Semana de Mayo ante una Argentina agónica

En la semana de mayo, resulta oportuno reflexionar sobre esta gesta histórica que marcó un antes y un después en nuestra historia nacional. Pero en especial, quisiera hacer hincapié en los valores que estaban en juego en 1810 y en los patriotas de la época que pusieron el cuerpo a la revolución.

Opinión25/05/2023 Natalia Aguiar

columnas (73)

Este jueves 25 de mayo conmemoramos el 213º aniversario de la Revolución de Mayo, una de las fechas más importantes para la Argentina que sirvió para sentar las bases de una nueva realidad política. Y le llamamos “revolución” porque efectivamente fue un proceso revolucionario con todas las letras, fue un proceso extenso, poco pacífico, marcado por un clima de época que demandaba liberarse de los reyes de España, un territorio que estaba dispuesto a luchar por su identidad, y una revolución donde los protagonistas eran grandes hombres y mujeres que no le dieron la espalda a las necesidades del pueblo y que defendieron los valores de la independencia y la libertad. Dos valores innegociables para todo Estado que aspira a ser realmente soberano.

Pero lo más importante es que aquel 25 de mayo de 1810 sentó las bases para la futura independencia que llegó 6 años más tarde, pero que marcó el nacimiento de nuestra Nación. La gesta de mayo nos desafía cada año a superar las dificultades y encontrar los consensos que nos permitan crecer individualmente y como Nación. A su vez, nos inspira para que aquellos ideales que gestaron la revolución de Mayo de 1810 nos sirvan de inspiración para estos tiempos, y para consolidar nuestra Patria. En especial en una año electoral tanto a nivel nacional como provincial.

De hecho, hace pocos días, los salteños elegimos Gobernador, Intendente, legisladores y concejales. Una campaña tan corta como explosiva, donde los votantes nos esforzamos por conocer los más de 12 mil candidatos y en especial sus propuestas. Vivimos una campaña caracterizada por noticias falsas, carpetazos, aviones que recorrían la ciudad con anuncios políticos, discusiones en torno a los debates políticos, candidatos y candidatas más enfocas en la vestimenta y la foto que en propuestas concretas que nos permitan a los salteños mejorar nuestra calidad de vida. 

 A nivel nacional, sucede algo similar. Los candidatos a presidente, cualquiera sea su color político parecen haberse quedado sin propuestas. Y la verdad, que no nos sorprende.  En un contexto nacional donde los indicadores económicos y sociales empeoran día a día, como la caída de reservas, el precio del dólar,  la inflación, la pobreza, la indigencia y la inseguridad, los candidatos siguen sin poder explicar sus propuestas para revertir esa situación si resultan elegidos. Por eso hoy, es difícil saber o predecir lo que puede suceder a nivel Nacional. Por el contrario, y hasta el momento en las provincias que decidieron despegarse de las elecciones nacionales y adelantar sus comicios los oficialismos parecen haber retenido el poder. Pensemos en Nuestra provincia, en Jujuy, en La Rioja, en La Pampa, entre otras. En estas provincias no hubo grandes sorpresas.

 

Sin embargo a nivel nacional todo puede suceder. La ausencia de propuestas de los precandidatos presidenciales dificulta analizar o predecir lo que sucederá a nivel nacional. Claro que ante la ausencia de líderes, o de patriotas dispuestos a defender nuestra Nación como lo hicieron los protagonistas de la Revolución de Mayo,  las opciones que emergen asustan. Candidatos como Milei, con sus propuestas de dolarización o de comercializar la donación de órganos, no sólo inquieta a los oficialistas, sino también a los opositores. Porque el riesgo sino es, como está ocurriendo, que algunos se dejen seducir por el canto de sirena de la emocionalidad que, elevando la voz, tan bien manejan los demagogos populistas de izquierda y de derecha.

Los revolucionarios de 1810 querían el autogobierno: elegir sus propias autoridades, manejar su economía y tener igualdad jurídica con España. Dos proyectos de país distintos se debatían: Unos pensaban un gobierno propio dentro una monarquía constitucional y federal sin dejar de depender del rey. Otros, en cambio, querían independizarse totalmente. Ambas posiciones convivieron entre 1810 y 1816, mientras combatían con los “realistas”, que no querían ninguna transformación. El proceso revolucionario inició un proceso bélico, se fue radicalizando y transformó la sociedad, ampliando derechos y libertades, mientras crecía la dimensión de la guerra, que terminó siendo por la Independencia.

Ansío que en este 2023 atravesado por elecciones provinciales y la nacional, los dirigentes se inspiren en los valores que sustentaron la revolución de mayo y se conviertan en verdaderos patriotas que hagan uso de sus virtudes para poner a nuestro país de pie. Me refiero a la virtud pública que ha sido siempre la base de sustentación de un país. Porque si sus funcionarios y gobernantes no la practican diariamente, para en cambio servirse de la función pública, la consecuencia será la degradación moral del ciudadano, donde lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto se mezclan y donde todos y todo termina siendo lo mismo. 

Porque los patriotas de Mayo no esperaban recompensa alguna para sus horas de esfuerzo, ni a cambio del riesgo que corrían sus vidas. Ni Saavedra, ni Moreno, ni Paso, ni Castelli especulaban su lucha ni su patriotismo apelando a conseguir un cargo o un  puesto para perpetuarse en él. A estos patriotas los movían fuertes convicciones que justificaban sus infatigables luchas en beneficio de los ciudadanos. 

Querido Mario, queridos oyentes, espero que este 25 de mayo nos sirva de ocasión para  recordar la gesta revolucionaria que forjó los cimientos de nuestra joven República e inspire a nuestros dirigentes a dejar de lado las mezquindades personales y a defender nuestro intereses.

 

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Frase 1920 x 1080

Desregulación

Opinión11/11/2025

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Frases políticos

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Mónica Juárez
Opinión11/11/2025

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Lo más visto

Recibí información en tu mail