
El dirigente sindical instó a retomar políticas industriales y sociales que garanticen empleo, educación y bienestar para todos los argentinos.
El jefe de Gabinete de Ministros defiende desde este mediodía la gestión de gobierno durante una sesión informativa especial en la que responde preguntas de legisladores del oficialismo y de la oposición.
Política11/05/2023En el inicio de la sesión, que comenzó a las 12.15, la cicepresidenta cruzó al senador de Juntos por el Cambio Martín Lousteau, quien advirtió sobre la falta de quorum para el inicio de la sesión y le marcó que no era reglamentario ese número para los informes de los jefes de Gabinete.
"Senador, ya debería haber aprendido que no hace falta el quorum para este tipo de sesiones", expresó la funcionaria en un recinto donde había varios senadores ausentes de distintos bloques.
En su primera presentación ante el Senado, Rossi revindicó el trabajo parlamentario y el funcionamiento del Congreso y aseguró que la generación de trabajo "ha sido potenciada en estos tres años de gestión" así como el "volumen" de exportaciones del país.
Rossi destacó "las decisiones de políticas públicas" adoptadas por la actual administración para "favorecer el desarrollo económico" y enumeró obras públicas como el gasoducto Néstor Kirchner entre esas medidas.
Rossi, además, cuestionó a la dirigencia que "estigmatiza el rol del Estado" y defendió las políticas de la administración de Alberto Fernández en intervenciones estatales que dieron como resultado mejoras de gestión.
"Hay discursos que empiezan a estigmatizar el rol del Estado y a decir que lo mejor que podría pasar en la Argentina es que todo estuviera en manos privadas", sostuvo Rossi y enumeró ejemplos en los que "la intervención del Estado ha sido virtuosa" como las medidas en la empresa Pescarmona.
Sobre los fallos de la Corte Suprema
Rossi aseguró que "en la Argentina hay un suprapoder o poder paralelo que no tiene legitimidad democrática pero que condiciona la vida democrática de los argentinos" y consideró que "en algún momento" ese poder tendrá que ser "desarmado".
"En algún momento deberán entender quienes sean nuestros candidatos que no sólo tienen que ganar elecciones sino que hay que desarmar este poder" porque "si no se desarma este poder es imposible gobernar la Argentina porque te gobiernan ellos", sostuvo el funcionario en su informe ante el Senado en el que formuló duras críticas a la Corte Suprema de Justicia tras el fallo que esta semana suspendió las elecciones en Tucumán y San Juan.
Antes de comenzar su informe, Rossi se reunió con la Vicepresidenta en su despacho del Senado.
Segunda exposición de Rossi ante el Congreso
La exposición como jefe de Gabinete del gobierno de Alberto Fernández será la segunda ante el Congreso Nacional, luego de responder las preguntas de los diputados, el 29 de marzo pasado.
Ante los diputados, el funcionario mantuvo varios cruces con representantes de la oposición en torno a la situación económica y social del país durante las casi ocho horas en que se extendió su informe.
De acuerdo con las normas, el jefe de Gabinete debe brindar un informe de gestión mensual al Poder Legislativo, alternando un mes en cada Cámara.
El martes pasado, Rossi envió por escrito las respuestas a las 629 preguntas que le enviaron los legisladores para el informe 136 de Jefatura de Gabinete, contados desde que se creó ese cargo por la reforma Constitucional de 1994.
La mayoría de las preguntas, que están vinculadas a cuestiones como subsidios al transporte y a la energía, planes sociales, seguridad, vacunas y transferencias de fondos a las provincias, fueron hechas por 28 de los 33 representantes de Juntos por el Cambio.
El resto de los requerimientos fueron hechos por seis senadores del Frente de Todos, una aliada del oficialismo y una legisladora del flamante bloque de Unidad Federal.
Perfil
El dirigente sindical instó a retomar políticas industriales y sociales que garanticen empleo, educación y bienestar para todos los argentinos.
La ausencia del legislador salteño generó un fuerte debate sobre su compromiso con el federalismo y la defensa de los intereses de la provincia.
Los datos surgen de los propios registros provinciales.
El concejal Gustavo Farquharson explicó en El Acople que la renuncia de Pablo López no fue aceptada para habilitar un proceso de juicio político y que su reemplazo depende de la resolución judicial.
El concejal Gustavo Farquharson sostuvo en El Acople que el informe del Tribunal de Cuentas confirmó irregularidades en la gestión de Bettina Romero y que la justicia podría avanzar con sanciones administrativas.
El ex asesor en comunicación digital de La Libertad Avanza reveló que Diego Spagnuolo le había informado al Presidente sobre las maniobras con la droguería Suizo Argentina.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
Desde la Cámara Hotelera y Gastronómica destacaron que las conexiones a Florianópolis y Panamá abren oportunidades para atraer visitantes extranjeros.
Los gremios del PAMI resolvieron un plan de lucha con quites de colaboración en todo el país, en reclamo de paritarias y salarios dignos.
El proyecto aprobado en Diputados fue modificado en lo que refiere a la autoridad de aplicación, concurrencias, renuncias, penalidades y títulos de especialista. El proyecto, aprobado, vuelve a Diputados en revisión.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.