
Crecen los casos de enfermedades de transmisión sexual en Salta tras recortes de Nación
El senador Manuel Pailler advirtió que reaparecieron casos de HIV, hepatitis B y sífilis en la provincia, vinculados a la falta de insumos preventivos.
Según cifras del Instituto Nacional del Cáncer, a partir de proyecciones de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer, se estima que 3.785 argentinos fueron diagnosticados con cáncer de vejiga en 2020.
Salud08/05/2023El cáncer de vejiga es una enfermedad que afecta a 3 varones por cada mujer y, si bien suele diagnosticarse en personas de todas las edades, el riesgo aumenta a medida que se envejece, y en la Argentina se encuentra entre los diez tipos de tumores más frecuentes.
De acuerdo con las proyecciones de 2020 del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), ese año se registraron 3.785 mil casos de la enfermedad, lo que representa en promedio algo más de diez diagnósticos diarios y ubica al cáncer de vejiga en el décimo lugar de incidencia en el país, mientras que, según el último informe de estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la Nación de 2021, fallecieron 1.302 argentinos por esta causa ese año.
Las cifras fueron difundidas por LALCEC, la asociación de pacientes VICARE (Vivir con Cáncer Renal) y por la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), en el marco del Mes del Cáncer de Vejiga (#MesDelCáncerDeVejiga), que se conmemora en mayo y uno de los factores de riesgo más significativos para desarrollar el cáncer de vejiga es el tabaquismo, debido a que el tabaco contiene sustancias químicas carcinógenas, que los riñones filtran y se acumulan en la vejiga.
“Además de eliminar el hábito tabáquico, es fundamental no retener la orina y tomar abundante líquido para que baje la concentración de sustancias tóxicas y éstas no permanezcan en contacto con la mucosa vesical”, explicó el Dr. Carlos Alberto Silva, médico oncólogo y Coordinador del Área Psicosocial de LALCEC (Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer).
Factores a tener en cuenta y síntomas
Otros factores son tener antecedentes familiares de cáncer de vejiga, presentar cambios en determinados genes relacionados con esta enfermedad, la exposición reiterada a pinturas, tintas, metales o productos derivados del petróleo en el trabajo y haber recibido radioterapia en la pelvis o ciertos medicamentos que se usan en la quimioterapia. La sumatoria de dos o más factores de riesgo incrementa en forma exponencial la incidencia de este tipo de tumores.
La presencia de signos tales como sangre en la orina, orinar frecuentemente, dolor al orinar, manifestaciones de tipo obstructivo como ausencia de orina (anuria), infecciones urinarias a repetición, dolor de espalda y dolor pélvico, entre otros, deben ser motivo de consulta de manera de incrementar la posibilidad de una detección temprana de la enfermedad.
“Si bien no hay que alarmarse, si tenés algunos de estos síntomas, no dejes de consultar al médico”, aclaró el Dr. Emilio José Batagelj, médico oncólogo, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).
Tratamientos
Los especialistas insistieron en destacar la importancia de la detección temprana como resorte principal para mejorar el pronóstico del tratamiento y la forma de abordarlo para el cáncer de vejiga dependerá de hasta dónde se haya extendido el tumor, que se clasifica en ‘superficial’ o ‘profundo’. “En los superficiales, el tratamiento consistirá en una cirugía endoscópica, con chances de curación realmente altas y cercanas al 90%. Hay pacientes a los cuales, además, se les indica medicación para evitar que el tumor regrese o que se vuelva invasor”, indicó el Dr. Silva.
El especialista agregó: “En tanto, en los casos en que la enfermedad haya invadido la capa muscular, los tratamientos son múltiples, incluyendo a la cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y a sus combinaciones. Siempre teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente. Todo dependerá de la extensión del tumor, del compromiso ganglionar y de la presencia o ausencia de metástasis”.
“Actualmente, disponemos de amplias opciones terapéuticas para el tratamiento del cáncer de vejiga, estamos asistiendo a la presentación de nuevos estándares de tratamiento que incrementaron la sobrevida global de los pacientes, mejorando la perspectiva y la calidad de vida con medicamentos innovadores para los estadios más avanzados. No obstante, los mejores pronósticos se obtienen llegando al diagnóstico en estadios iniciales y comenzando los tratamientos que correspondan de la manera más temprana posible”, completó el Dr. Batagelj.
La Prof. Claudia Miranda, paciente de cáncer renal y Presidenta de la Asociación VICARE (Vivir con Cáncer Renal), buscó desmitificar temores ancestrales a la palabra ‘cáncer’: “No hay que tenerle miedo a la palabra cáncer, hay que poder encontrar la forma de llevar adelante esta enfermedad, que es como cualquier otra si uno la detecta a tiempo”, aseveró y añadió: “Las personas consultan cada vez más y, por eso, se diagnostican más casos tempranamente; hablar de cáncer hoy dejó de ser un tabú”.
También destacó el surgimiento de nuevas medicaciones y tratamientos, porque abrieron nuevas posibilidades para los pacientes: “Algo fundamental además es la difusión, este año desde VICARE, realizaremos diversas acciones en espacios públicos para informar a todas las personas sobre la enfermedad y así incentivar la prevención y la detección temprana”, concluyó Miranda.
Con información de Noticias Argentinas
El senador Manuel Pailler advirtió que reaparecieron casos de HIV, hepatitis B y sífilis en la provincia, vinculados a la falta de insumos preventivos.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
El senador Manuel Pailler se refirió a las denuncias de corrupción en salud pública y explicó el rol de la droguería Suizo Argentina como principal proveedora.
El senador Manuel Pailler aseguró en Pasaron Cosas que Nación mantiene una deuda de $600 millones con la provincia y recortó programas clave en materia sanitaria.
Los trastornos de ansiedad, depresión u otros, presentan mayor prevalencia en mujeres, según la Organización Mundial de la Salud, que insta a ampliar el acceso y mejorar la respuesta de forma urgente.
La iniciativa se presentó en noviembre de 2024 en la Comisión de Salud del Senado.
La explosión generó alarma por la presencia de otros dispositivos en la zona. Las autoridades investigan si se cumplieron las normas de seguridad en el trabajo.
La Parroquia Nuestra Señora de Aparecida en Vaqueros entrega 185 raciones diarias de comida. El Padre Martín Farfán pidió no juzgar a quienes llegan y llamó a sumar ayuda.
Los condenados integraban una caravana de unos veinte mochileros que recorría a pie una zona de yungas de Embarcación, a 20 kilómetros de Bolivia, cuando fueron divisados y seguidos por la Gendarmería, a fines de agosto de 2024.
La Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto que prevé la realización de campañas de concientización sobre la violencia digital o telemática, en la mayoría de los casos, teniendo a mujeres como víctimas.
El Presidente de la Cámara cruzó al diputado libertario por acercarse – muy ofuscado – al atril de presidencia para reclamar una acción que consideró injusta. “Tómese un Rivotril y siéntese en su lugar, no lo veo bien”, sostuvo Amat.