
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Las tarifas de la energía eléctrica y el gas natural, con quita de subsidios a los hogares de ingresos altos, son cruciales en la agenda económica del Gobierno. Los funcionarios también negocian con los gobernadores sobre las concesiones de las represas hidroeléctricas.
Economía20/04/2023A partir del 1 de mayo, los usuarios residenciales de todo el país categorizados en el Nivel 1 de la segmentación -aproximadamente un 30% del total o cerca de 4,5 millones de hogares, unas 13 millones de personas- tendrán un aumento del Precio Estacional (PEST) de la energía de un mínimo de 85% a 90%, lo que se reflejará de manera dispar en sus boletas de luz que les llegarán a partir de junio.
Por caso, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en donde la generación eléctrica pesa proporcionalmente mucho más que los otros cargos de las facturas (transporte y distribución), la suba rondaría el 60%.
Según un documento de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el costo de la electricidad treparía en el invierno a $ 22.000 por megavatio-hora (MWh); los hogares de mayores ingresos actualmente ven trasladada a sus tarifas $ 9300 /MWh y si el Gobierno decide cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI), debería retirar por completo esos subsidios para bajar el gasto público y alcanzar la meta fiscal de déficit primario equivalente a 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB).
Subsidios a la energía en Argentina
En estos días, en los despachos oficiales se está discutiendo si habrá un tope de 90% en los incrementos de la energía o, en cambio, el aumento puede superar el 135%.
Asimismo, también está al caer un incremento de las tarifas de gas para remunerar a transportistas (TGS y TGN) y distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Camuzzi, Ecogas, Litoral Gas, Gasnor, Gas NEA y Redengas) y mejorarles en torno a un 100% sus ingresos para compensar la inflación pasada y otorgar una certidumbre hacia el futuro inmediato. El impacto total en las facturas será en torno a un 50%, teniendo en cuenta la eliminación de los subsidios para hogares de Nivel 1 que ocurrió en marzo.
Las empresas ya firmaron esta semana las actas acuerdo de transición hasta fin de año y se espera que a la brevedad el documento lo suscriba el ministro de Economía, Sergio Massa.
A cambio de las tarifas, el Gobierno pedirá la realización de inversiones en obras prioritarias. Por ejemplo, Transportadora de Gas del Norte (TGN) acelera tareas para revertir el Gasoducto Norte y generar una sustitución de importaciones de Bolivia.
Por último, la secretaria de Energía, Flavia Royón, encabeza las discusiones con los gobiernos provinciales de Neuquén y Río Negro para que el Estado nacional recupere la concesión de las represas hidroeléctricas privatizadas en 1993 y que tendrán vencimiento a partir de agosto de este año.
La idea de Nación es evaluar una concesión conjunta con las provincias, que son las dueñas legales de los recursos, tras la reforma a la Constitución Nacional en 1994. Por eso los gobernadores Omar Gutiérrez y Arabela Carreras (que a fin de año serán sucedidos por Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck) vienen teniendo reuniones con técnicos de Nación.
Cronista
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Durante otras elecciones el transporte público fue gratuito, pero hoy en Salta muchos usuarios se encontraron con que deben abonar el pasaje.
Bernardo Biella, candidato a senador del oficialismo, recorrió escuelas este domingo y destacó la normalidad del proceso electoral. Subrayó la alta participación y el contacto con vecinos durante la campaña.
La candidata a diputada provincial por Capital del Frente Vamos Salta, Flavia Royón, reflexionó sobre su primera experiencia electoral.
El candidato a diputado provincial por Capital del Frente Justicialista Salteño habló sobre el bajo interés ciudadano en estas elecciones, atribuido tanto al clima de antipolítica como a errores del propio sistema político.
El exgobernador Juan Manuel Urtubey votó en San Lorenzo y compartió su mirada sobre la fragmentación del peronismo salteño y la necesidad de mayor unidad.