Economía04/04/2023

Economía emplazará a 100 grandes empresas para que liquiden u$s 4.000 millones

Un documento revela el listado de empresas importadoras y exportadoras habilitadas ante Aduana con el mayor monto de operaciones de comercio exterior incumplidas ante el Banco Central para el periodo 2019-2022.

Un misterioso informe de Aduana llegó ayer al despacho del ministro Sergio Massa. Bajo la etiqueta “incumplimiento BCRA” y una serie de números vinculados a la comunicación respectiva, allí se explicita un dato relevante: un adjunto y listado ad-hoc con la mención de 100 empresas importadoras y exportadoras habilitadas ante la Dirección General de Aduanas con el mayor monto de operaciones de comercio exterior incumplidas ante el Banco Central para el periodo 2019-2022. Esa misiva marcó un récord: no sólo pasó por el escritorio de Miguel Pesce, el titular del BCRA, sino también por el despacho de Carlos Castagneto, la cabeza de la AFIP. La firma es de Guillermo Michel, el Director General de Aduanas. 

En el Palacio de Hacienda acusaron recibo. Acto seguido, el ministro Massa se dirigió raudo a un almuerzo con el presidente Alberto Fernández. El tigrense le hizo mención del tema al titular del Ejecutivo. Calcula unos u$s 4000 millones que no han sido liquidados hasta ahora.

Pero podrían ser más aún. Muchas de esas firmas, pertenecen al sector del agro.
Anoche incluso circulaba una especie de advertencia latente por parte del Palacio de Hacienda. Atado a la circulación de la comunicación de la Aduana, en los despachos del Ministerio de Economía hacían saber que se le dará a las empresas del listado apenas 30 días de plazo. Si no liquidan, les suspenderían el CUIT y el acceso al Mercado Único de Cambios.

Pero hay más. En rigor, el almuerzo de Fernández y Massa en Casa Rosada derivó en un paso adicional: se acordó la elaboración de un DNU, basado en la circular de la Aduana, para darle rigor y empujar el cumplimiento correspondiente.

 En la exigua sumatoria de potenciales faltantes de liquidación de Economía entran otros conceptos. El Gobierno se dispone el miércoles a anunciar una serie de medidas cambiarias, con la finalidad de recortar la demanda de dólares y simplificar las cotizaciones para la exportación e importación. El dato que se suma en las últimas horas es que el nuevo dólar agro regirá por al menos 45 días desde mediados de abril hasta fin de mayo, ya que era necesario abarcar no sólo el remanente de la campaña anterior, sino también la nueva campaña. El cuaderno del ministro Massa dice que aún quedan, por venderse, unas siete millones de toneladas de soja de la campaña pasada valuadas en más de u$s 4.500 millones.

Son, en total, casi u$s 9000 millones que podrían engrosar las reservas de concretarse la finta completa. Por un lado, presionar a las empresas que aún no liquidan lo ya declarado: pro otro, las ventas pendientes de grano.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

Las altas tasas le suman $1,3 billones extra al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El Índice de Confianza del Consumidor cayó cerca de 14% en agosto

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.

La suba de tasas ya le sumó $1,3 billones al costo de financiamiento del Tesoro

En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.

El consumo en mayoristas se hundió por tercer mes seguido

En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.

Tras ratificar el veto, el Gobierno lanzará un programa de descuentos y reintegros para jubilados

Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.

El Gobierno inició la reprivatización de cuatro represas clave

El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.