Argentina07/03/2023

ANSES oficializó el aumento en las Asignaciones Familiares

Según el organismo previsional, esta nueva medida permitirá sumar a 900.000 nuevos niños y adolescentes a la cobertura.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) publicó en el Boletín Oficial los nuevos valores de las asignaciones familiares que rigen a partir de este mes, con un aumento del 17,04%. Estos aumentos se establecen de acuerdo a una modificación en la Ley 27.160 de Regímenes de Asignaciones Familiares que iguala el tope de ingresos para percibir las asignaciones al piso del Impuesto a las Ganancias.

Además, la resolución aclara que la percepción de un ingreso superior a $404.062 por parte de uno de los integrantes del grupo familiar, excluye al este último del cobro de asignaciones, aún cuando la suma de sus ingresos no supere el límite máximo de ingresos de $808.124.

Asignaciones Familiares ANSES: nuevos valores

El organismo que dirige Fernanda Raverta establece los siguientes cambios:

Asignaciones de Pago único:

Asignación por nacimiento: será de $13.364

Asignación por adopción: de $79.919

Asignación por matrimonio: de $20.012

Además, los ingresos de grupos familiares (IGF) deberán ser de hasta $808.124 en los tres casos.

Asignación prenatal y para hijo:
$11.465 para ingresos familiares hasta $177.554;
$7.732 para ingresos entre $157.554,01 y $260.403;
$4.675 para IGF entre $260.403,01 y $300.645;
$2.410 para ingresos de entre $300.645 y $ 808.124.

Hijo con discapacidad:
$37.336 para IGF hasta $ 177.554;
$26.411 para ingresos entre $177.554,01 y $260.403;
$16.688 para ingresos más altos.

La ayuda escolar anual será de: $9.609 por hijo para IGF hasta $808.124; y también en el caso de hijo con discapacidad, pero sin tope de ingresos.

Esta medida es de carácter permanente. Es decir que, ante cada actualización que tenga el piso por el cual se comienza a tributar el Impuesto a las Ganancias, también se actualizará el tope hasta el cual se perciben las siguientes Asignaciones Familiares:

Trabajadoras/es en relación de dependencia.
Personas que cobren a través de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.
Trabajadoras/es monotributistas.
Trabajadoras/es de temporada.
Trabajadoras/es rurales.
Personas que cobren la Prestación por Desempleo.
Personas que cobren la Pensión Honorífica de Veteranas y Veteranos de Guerra.
Personas que cobren una Pensión No Contributiva por Invalidez o asignación por trasplante.
Titulares de jubilaciones y pensiones.

Con información de Ámbito

Te puede interesar

El gasto de las Legislaturas provinciales alcanzó $1,42 billones

Un informe de la Fundación Libertad reveló que las provincias argentinas destinaron $1,42 billones al funcionamiento de sus Legislaturas en 2025. El ranking de mayor costo por legislador lo encabezan Tucumán ($2.735 millones) y CABA.

La construcción sigue en crisis a casi dos años del gobierno de Milei

El sector perdió más de 60.000 empleos formales y la actividad privada se mantiene muy por debajo de los niveles de 2023, pese al leve repunte del cemento y algunos indicadores.

Marita Verón: Se conocieron las fotos de la mujer hallada en Paraguay

Susana Trimarco recibió una inquietante pista desde Capiatá, Paraguay, sobre una mujer en situación de calle, extremadamente desnutrida, que vecinos aseguran es argentina y podría ser Marita Verón, desaparecida hace 23 años.

Día del Periodista Deportivo: por qué se celebra este 7 de noviembre en Argentina

Se conmemora en recuerdo de la creación de la Asociación de Periodistas Deportivos de Buenos Aires en 1941. Cada 7 de noviembre, el recuerdo de aquellos pioneros se renueva en cada transmisión, crónica o nota publicada.

Senasa autoriza proteínas vegetales y animales en chacinados

El Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) aprobó la Resolución 849/2025, que modifica el Reglamento de Inspección para chacinados.

Aceiteros: Salario inicial de $2,3 millones y paritaria récord

Tras más de 12 horas de negociación en la Secretaría de Trabajo, el gremio de los trabajadores aceiteros cerró una de las paritarias más altas del país, fijando un salario básico inicial de $2.344.000 a partir de 2026.