Oportunidades
Avanza el proceso electoral en la Provincia y el país y en el sector de las empresas se genera un clima de inquietud. El cambio de reglas de juego es una posibilidad que se baraja, especialmente en las pymes, mucho más vulnerables a este tipo de circunstancias.
Los especialistas reconocen que el grado de incertidumbre aumenta por encima de los hechos o acontecimientos concretos, configurando una realidad muy difícil de gestionar. “Provocan, en muchas oportunidades, situaciones de desequilibrio económicos y sociales que no son fáciles de explicar desde la racionalidad”, destaca Lucas Garetto, catedrático del Instituto de Estudios Superiores de Córdoba.
Se debiera entender que por sí solos los años electorales no debieran alterar en demasía la vida y las decisiones de los ciudadanos en ninguna dimensión distinta a la política; ello en tanto son procesos que se repiten y son imprescindibles para sostener la organización institucional de un Estado. No es el caso de la Argentina, que vivió períodos de inestabilidad política desde la primera mitad del siglo pasado y la recuperación de la democracia –de la que se van a cumplir en diciembre 40 años- representa un proceso de construcción que avanza con marchas y contramarchas que impactan en la economía, provocando crisis recurrentes que se profundizan cuando hay cambios notorios en el mando del poder político. De allí la justificada inquietud con la que las empresas atraviesan este tiempo elecciones, principalmente si de lo que se trata es de renovación de Ejecutivos.
Es en ese contexto que se debe inscribir la intranquilidad que provoca en los operadores económicos los cambios en la gestión. La expresó el titular de la Cámara Pyme de Salta, Roberto Hernández, especialmente vinculándolo al hecho que no hay una unidad en torno de puntos estratégicos, independientes de la estructura partidaria que gobierne.
No merece mayor explicación la vulnerabildad de la pequeña y mediana empresa salteña, que comparte con las del resto del país un conjunto de limitaciones generadas por medidas macroeconómicas, que entorpecen el desarrollo de sus actividades. Sí se debe destacar que, pese a ellas, las pymes siguen esforzándose para producir y generar servicios a la comunidad. La inflación, por caso, es un problema muy complejo y a ella se suma las restricciones a las importaciones y las escasas posibilidades de acceder al financiamiento.
Para reducir esas aristas negativas se debe acordar un “proyecto país”, llaman algunos o definir una unidad estratégica de los principales actores de la vida económica y social, junto a los gobiernos, en torno de puntos que deben ser intocables, sea cual fuese el sector político al que le toque gobernar. Sin ese acuerdo, cada elección aparecerá como un desafío ante el cual habrá que actuar sin tener en claro cuál es el rol que dentro de él tienen las empresa e, incluso, los propios ciudadanos convocados a votar por consignas, cuya realización es de difícil concreción lo que contribuye a las crisis que van sucediéndose.
A poco de entrar de lleno en el proceso electoral, con la definición de alianzas y la presentación de candidatos, se reconoce que hay líderes de partidos que proponen una idea que se aproxima a la pretensión de tener un núcleo duro de coincidencias; lamentablemente no la bajan a la realidad porque, en definitiva, se apegan a sus ventajas en la competencia para alcanzar los cargos electivos.
Pese a la incertidumbre, que para un empresario quizás resulte más difícil de manejar que los riesgos que impone la tarea cotidiana de generar riqueza, las pymes se aferran con esperanza a que las elecciones promuevan propuestas que, en última instancia, son oportunidades.
Salta, 07 de marzo de 2023
Te puede interesar
Construcción
Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.
Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.
El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro
Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.