Condena
La apertura del último tramo del mandato vigente en los gobiernos nacional, provincial y municipales, no solo ha tentado a algunos sectores a comunicar la pretensión de sus titulares a repetir mandato sino que obliga a fijar prioridades para resolver problemas de larga data. El tratamiento de los presupuestos para el próximo ejercicio fiscal es una buena oportunidad para debatir sobre la cuestión.
En el caso de Salta se observa la tensión que genera determinar qué políticas tendrán más atención y cuáles actividades tendrán mayor promoción para aportar soluciones impostergables. Por estos días se observa a los principales referentes del Ejecutivo movilizarse para acompañar las gestiones del titular que negocia con el poder central la participación en el reparto de los recursos.
La necesidad de reactivar la economía buscando inversiones y encarando obras de infraestructura que facilite el desarrollo de emprendimientos privados mantiene ocupada a buena parte del gabinete. Al Ministro de Producción y Desarrollo Sustentable le tocó dar impulso al propósito de mejorar la logística, que es un factor que quita competitividad y con ese propósito se reunió con las autoridades de Trenes Argentinos del área de cargas.
Es inminente el lanzamiento de las correspondientes licitaciones para concesionar ramales ferroviarios y los del Ferrocarril Belgrano son los que importa a Salta, que ha demandado participación y ha marcado el interés por cuatro puntos centrales para que se incluyan en la negociación con los concesionarios. Dos de ellos tienen proyección internacional; se trata de la reactivación de los ramales C-14, para el corredor minero hacia Chile y el C-15, para recuperar la conexión con Bolivia, clave para llegar a Brasil. También se ha requerido que se facilite el acceso de pymes y pequeños productores en estas concesiones, cuestión que ya fue contemplada por las autoridades nacionales que revelaron haber mantenido reuniones con las empresas mineras, cerealeras y operadores logísticos interesados en participar con ofertas que no descartan esa inclusión. El cuarto punto de interés ya está resuelto porque está incluida en los pliegos licitatorios la adecuación de los tramos vinculados al Nodo Logístico de Güemes.
Otra ventana que se abrió con vista al crecimiento económico es la adquisición de la totalidad de la empresa Refinor por parte de YPF. La cartera en manos de Martín de los Ríos fue informada que se están analizando inversiones que podrían fortalecer la red de estaciones de servicio, mejorar la logística de combustibles y potenciar la operación de la planta de Campo Durán, en el norte de la provincia. Cabe recordar que la destilería ha reducido su operatividad atento a que no refina crudo y solo acondiciona el gas que llega de Vaca Muerta para su exportación a Brasil y Bolivia. Ello ha generado que adecue su planta de personal con el retiro y despido del 60% de la misma. Ese es un dato duro de la realidad social de la región, que lleva décadas sin encontrar una salida al impacto de las políticas privatizadoras de la década del 90. El gobierno provincial alienta expectativas en torno de un fortalecimiento de Campo Durán por su posible impacto en empleo e inversión en emprendimientos industriales vinculados a la energía.
Revertir esa situación se está tornando imperioso atento a las evidencias que se expresan en el comportamiento poblacional. Hay migraciones internas que van reconfigurando las demandas sociales, especialmente en materia de servicios. Además, y sumándose a una tendencia mundial de reducción de la tasa de crecimiento vegetativo, se ha advertido que en la zona rural se cierran escuelas por falta de alumnos.
El tema fue abordado en el Senado de la Provincia, abocado al análisis de las inversiones presupuestarias. Los legisladores expresaron su preocupación porque se ha llegado al extremo de un establecimiento que tiene un solo alumno. En la última década se cerraron 66 escuelas rurales, manifestación palmaria de cambios negativos.
Ya no alcanza con denunciar la falta de federalismo ni advertir que el norte es un gigante que se está despertando. Urge un acuerdo político regional para salir de la marginalidad que es una condena para la población.
Salta, 06 de noviembre de 2025
Te puede interesar
El desafío que tiene historia y marca el rumbo del futuro
Hay que prestarle atención a lo que pasa en cada rincón de la provincia. El interior no puede ser noticia solo cuando ocurre algún acontecimiento lamentable. Hay cosas también valiosas que merecen ser contadas. Sobre todo cuando se trata del progreso, de la familia, del trabajo y de la educación.
Contribución
Por estas horas, con el proyecto de presupuesto encaminado a su tratamiento en el recinto, toma fuerza la reforma laboral que prepara el gobierno nacional. Se han conocido distintos formatos y todos tienen algunos puntos en común respecto de los aspectos que se pretenden modificar.
Definiciones
La cercanía del cierre del año está apurando definiciones que son imprescindibles para encarar la etapa que se abrirá cuando se concrete la renovación del Congreso y de las Legislaturas Provinciales. Los resultados de las recientes elecciones también llevaron a cambios de gabinetes que están en ejecución en el Ejecutivo nacional y en muchas provincias.
Los de afuera
Si bien los outsiders en la política no nacieron con Milei, ¡qué manera de multiplicarse en estos tiempos! Es como si cada vez que la gente se harta de los políticos… apareciera un famoso diciendo: “Bueno, si nadie lo arregla, lo hago yo”.
Renovación
Se avecinan nuevos tiempos políticos, frente a un mapa reconfigurado por las elecciones. Al cierre del año electoral, el último acto es reflejar la voluntad del electorado en un gabinete ejecutivo que debe enfrentar la segunda mitad del mandato. El Presidente de la Nación tomó la punta y el Gobernador de la Provincia puede transitar un camino similar, que le facilite la tarea de enfrentar los cambios en la Casa Rosada.
Testimoniales
En las pasadas las elecciones el pueblo argentino expresó el apoyo al gobierno nacional con absoluta claridad. Sin dudas, la sociedad mantiene expectativas en el gobierno del presidente Milei, contribuye a eso, también la muy mala performance de los anteriores dos gobiernos que dejaron muy baja la vara de medición respecto al ejercicio de las políticas públicas.