Volcán Láscar: Advierten que la erupción podría ser violenta, como hace 30 años
En los últimos 15 días se formó un domo de lava en el interior del cráter activo que indicaría que de producirse la erupción del volcán, podría ser violenta, explicó José Viramonte por Aries.
Se realizó una nueva reunión de la mesa de seguridad por el volcán Láscar, de la misma participó el geólogo, del Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino de la Universidad Nacional de Salta y del Conicet, José Viramonte. Brindó los detalles de la reunión y analizó la actividad del volcán.
Según el especialista, la reunión tuvo como objeto juntar a los municipios que por la proximidad con el volcán chileno podrían ser los más afectados. Continúa la alerta naranja y las medidas que se prevén, contó apuntan solamente a preparar las condiciones para mitigar los efectos de una posible erupción, aclarando que no es posible saber cuándo y cómo se producirá.
Viramonte recordó que hace 30 años, en 1993, se produjo la erupción del mismo volcán que produjo complicaciones en gran parte del país. "Las cenizas llegaron hasta Buenos Aires y produjo serios problemas sobre todo en las cosechas, la molienda y los vuelos estuvieron interrumpidos por un tiempo", precisó.
El investigador del Conicet ratificó que la actividad volcánica no cede y que según un informe que le llegó hace pocas horas desde el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, la alerta sigue siendo naranja.
Asimismo, advirtió que hace 15 días "empezó a crecer un domo de lava en el fondo del cráter activo del volcán, es un material muy viscoso que indica la posibilidad de erupción bastante violenta", dijo. Además, indicó que por la dirección de los vientos, como ha pasado en otros fenómenos de este tipo, se desplazarán las cenizas de oeste a este y podrían llegar hasta la Patagonia.
En tal sentido, Viramonte reiteró "podría terminar en una erupción violenta que como en 1993, la columna de cenizas llegó a casi 30 mil metros de altura".
Recomendaciones
"Lo único que podemos hacer es prepararnos, estar alertas y producir todas las medidas de mitigación y para eso destacó el rol de los medios de comunicación", advirtió Viramonte al tiempo de brindar algunas recomendaciones.
En primer lugar, consideró necesario el uso del barbijo para no inhalar las cenizas que son polvo fino que están recubiertos de una serie de elementos nocivos como cloro, boro, arsénico, entre otros elementos químicos que pueden ser nocivos para las vías respiratorias, explicó.
En segundo lugar, en las poblaciones cercanas en donde podría caer una importante cantidad de cenizas en los techos, limpiarlos para evitar colapsos.
En tanto, en las calles transitar con mucho cuidado, sobre todo motocicletas porque las cenizas volcánicas son muy resbaladizas. Cabe recordar que en 1993, luego de la erupción los accidentes viales aumentaron en un 100%, contó.
La preservación de los depósitos de agua para evitar la contaminación, remarcó.
Por último, el catedrático anticipó que en los próximos días habrá una reunión con los jefes comunales de los municipios de La Puna, que por la proximidad con el volcán Láscar, de Chile, serían los más afectados.
Te puede interesar
Aseguran que desde que llegó Milei “todos los comedores en Salta cerraron”
Los programas de asistencia alimentaria se reducen y los espacios comunitarios luchan por sostener la ayuda ante la falta de respaldo oficial. ”Estamos en una Argentina totalmente rota” sostuvo el coordinador de Libres del Sur.
Mercado San Miguel: persona en situación de calle pide trabajo
Esta mañana al menos 20 personas se acercaron al edificio en reconstrucción para reclamar ser incorporados. Una imagen que se repite desde el inicio de la obra.
El hospital Ragone funciona con solo nueve psiquiatras: "Tenemos más guardia cárceles que médicos"
Con más de 130 internados y una demanda que crece, el hospital enfrenta la difícil realidad de cubrir la atención con menos de la mitad de los profesionales que necesita.
La Ciudad impulsa inversiones y desarrollo equilibrado
La Municipalidad de Salta actualizará el código de uso de suelo para equilibrar la ciudad y atraer inversiones privadas con herramientas como suelo creado.
Productores salteños: “Si nos sacan el pie de encima, vamos a generar riqueza al país”
Lucas Norris, de PROGRANO, reclamó cero retenciones y alertó que la distancia a los puertos resta competitividad a la producción del norte argentino.
La crisis del GNC en Salta afecta la rentabilidad de los taxistas
La falta de suministro estable de gas natural comprimido obliga a los choferes a usar combustibles líquidos más caros, poniendo en riesgo la prestación del servicio 24 horas.